jueves, 20 de octubre de 2016

Datos sobre los Taínos

Los taínos eran un pueblo precolombino que habitaron las Bahamas, Antillas Mayores, y el norte de las Antillas Menores en el continente americano. Se cree que los indios taínos son parientes del pueblo Arawak de América del Sur. La lengua de la Cultura Taína es un miembro de la familia lingüística arawak, que se extiende desde América del Sur a través del Caribe.

En el momento de la llegada de Cristóbal Colón a América en el año 1492, había cinco cacicazgos del pueblo taíno en territorios de La Española (Hoy en día Haití y República Dominicana), cada uno dirigido por un cacique principal o "jefe", a quien se obedecía y se rendía homenaje.  Los caciques tenían el privilegio de llevar colgantes de metales preciosos llamados como guanín para distinguirse de la población. En el momento de la invasión española, los mayores centros de población de los taínos pudieron haber albergado a más de 3.000 personas.

Los españoles que llegaron por primera vez a tierras americanas: las Bahamas, Cuba y La Española en 1492, y más tarde al actual Puerto Rico, no llevaron consigo a sus mujeres, por tanto, se produjo una gran población fruto del mestisaje.

Durante el siglo XVIII, la sociedad taína había sido devastada por las enfermedades traídas por los conquistadores europeos como la viruela, así como otros factores tales como los matrimonios entre los naturales y los conquistadores, y la asimilación forzada de la economía agraria que España impuso en sus colonias del Caribe, con la posterior importación de trabajadores esclavos de África modificarían el panorama social.

Terminología y estudios sobre la Cultura Taína

Los taínos, o la cultura taína, han sido clasificados por algunas estudiosos como pertenecientes a la familia de los arahuacos. De hecho, Daniel Garrison Brinton etnohistoriador llamo al espacio donde vivían ese grupo de personas como "Isla de los Arawak" de la palabra "arawak" que significa harina de yuca, un alimento básico de esas personas. De esto, el lenguaje y el pueblo se denominó "Arawak". Sin embargo, los estudiosos modernos consideran esto un error. Las personas que se llamaban Arawak vivían sólo en Guyana y Trinidad y su lengua y cultura es diferente de las de los indios taínos.

Mapa o Ubicación geográfica de los Tainos
Los historiadores modernos, lingüistas y antropólogos sostienen que el término taíno se refiere a todas las tribus taínas / arawak a excepción de los caribes. Los caribes no son vistos por los antropólogos o historiadores como parte del grupo taino, aunque los lingüistas todavía están debatiendo si la lengua caribe es un dialecto arawak o lengua criolla, o quizás un lenguaje individual, con un pidgin (interlingua).

Irving Rouse clasifica a todos los habitantes de las Antillas Mayores (excepto a los del extremo occidental de Cuba), el archipiélago de las Bahamas y el norte de las Antillas Menores como taínos. Se subdivide a los taínos en tres grupos principales: taínos clasicos, principalmente de Puerto Rico y la República Dominicana, tainos occidentales o sub-taínos, de Jamaica, Cuba (con excepción del extremo occidental) y el archipiélago de las Bahamas; y taínos orientales, desde las Islas Vírgenes a Montserrat.

Los Taínos hablaban una lengua macro-arahuacana que carecía de un lenguaje escrito. Algunas de las palabras utilizadas por ellos como la barbacoa ("barbacoa"), hamaca ("hamaca"), Kanoa ("canoa"), tabaco ("tabaco"), yuca, batata ("papa dulce"), y Juracán ("huracán") se han incorporado en los idiomas español e Inglés.

Orígenes de Los Taínos

Dos escuelas de pensamiento han surgido sobre el origen de los pueblos indígenas de las Indias Occidentales.
Un grupo sostiene que los ancestros de los taínos llegaron desde el centro de la cuenca del Amazonas, posteriormente, pasaron al valle del Orinoco. A partir de ahí llegaron a las Indias Occidentales, a través de lo que ahora es Guyana y Venezuela en Trinidad, procediendo a lo largo de las Antillas Menores hasta llegar a Cuba y el archipiélago de las Bahamas. La evidencia que apoya esta teoría incluye el seguimiento de las culturas ancestrales del pueblo del Valle del Orinoco y sus lenguas de la cuenca del Amazonas.

La teoría alternativa, conocida como la teoría de la periferia caribeña, sostiene que los ancestros de los taínos provienen de los Andes colombianos. Julian H. Steward, creador de esta teoría, sugiere una radiación desde los Andes hasta las Indias Occidentales y una radiación paralelo en América Central y en las Guyanas, Venezuela y la cuenca del Amazonas.
Se cree que La Cultura taína se desarrollo en las Indias Occidentales. Los taínos creían que se habían originado a partir de las cuevas de una montaña sagrada en isla La Española.

Sociedad de la Cultura Taína



La sociedad taina estaba dividida en dos clases: naborías (plebeyos) y nitaínos (nobles). Estos eran gobernados por jefes conocidos como caciques (que eran ya sea hombre o mujer), quienes fueron asesorados por sacerdotes o curanderos conocidos como bohiques. Los bohiques o sacerdotes supuestamente poseían poderes curativos y una capacidad para hablar con los dioses.

Los pobladores Taínos vivían en una sociedad matrilineal. Cuando un heredero varón no estaba presente la herencia o sucesión iría al hijo mayor (hijo o hija) de la hermana del fallecido. Los taínos tenían un avunculado (tío materno) lo que significaba que después del matrimonio la pareja de recién casados ​​viviría en la casa del tío materno.

Un estilo de cabello que con frecuencia usaron fue el flequillo en el frente y el pelo más largo en la espalda. A veces llevaban joyas de oro, pintura, y / o conchas. Los hombres taínos a veces llevaban faldas cortas. Las mujeres taínas llevaban una prenda similar (Nagua) después del matrimonio. Algunos taínos practicaban la poligamia. Los hombres y las mujeres, a veces, podían tener dos o tres esposas, y se observó que algunos caciques, incluso tuvieron hasta 30 esposas.

Viviendas de los Tainos

Los taínos vivían en las metrópolis llamada yucayeques, que variaban en tamaño dependiendo de la localización, siendo las de Puerto Rico y La Española (República Dominicana y Haití) el más grande y los de las Bahamas es el más pequeño. En el centro de un pueblo típico había una plaza que era utilizada para diversas actividades sociales, tales como juegos, fiestas, ritos religiosos y ceremonias públicas. Estas plazas tenían muchas formas, incluyendo rectangular, ovalada, o estrecha y alargada. Se celebraban las hazañas de los antepasados, llamados areitos, se realizaron aquí. A menudo, la población en general vivía en grandes edificios circulares (bohíos), construida con postes de madera, paja tejida y hojas de palma. Estas casas que rodean la plaza central, y podian tener entre 10-15 familias.


El cacique y su familia vivían en edificios rectangulares (caney) de estructura similar, con pórticos de madera. los muebles taínos para el hogar incluían hamacas de algodón (Hamaca), esteras de palma, sillas de madera (dujo) con asientos de tela, plataformas y cunas para los niños.



Economía y alimentación del pueblo Taíno

Los taínos eran muy experimentados en la agricultura y vivieron un estilo de vida sobre todo agraria, pero también pescaban y cazaban.

La alimentación de los pobladores de la Cultura Taína incluyo verduras, frutas, carnes y pescado. Los animales grandes estuvieron ausentes de la fauna de las Indias Occidentales, pero los animales pequeños, como las jutías (roedores), lombrices, lagartijas, tortugas, aves y otros mamíferos fueron alimentos cotidianos. Los manatíes y los peces fueron capturados en las redes, lanzas, o capturados con anzuelos. Loros salvajes, aves e iguanas fueron extraídos de los árboles y domesticados.

Los Taínos almacenaban a los animales vivos hasta que estuvieran listos para ser consumidos, los peces y las tortugas fueron almacenados en vertederos, y los jutías y perros fueron almacenados en corrales. Grupos de pobladores taínos de las islas más desarrolladas, como Puerto Rico, La Española (actuales paises de Haiti y Republica Dominicana) y Jamaica, se basaron más en la agricultura. En los campos de cultivos se sembraban raíces importantes, como la yuca, alimento básico, se preparaba acumulando montones de tierra, llamados conucos, lo que mejoró el drenaje del suelo y la fertilidad, así también retrasaron la erosión que permitió un almacenamiento más prolongado de los cultivos en el suelo. También se cultivo el maíz, pero el cultivo primario fue la yuca o mandioca, un arbusto leñoso cultivada por su raíz tuberosa comestible y su almidón. El camote o Batata fue el cultivo agrícola que seguía en orden de importancia para los Tainos.

El pueblo Taíno además cultivo calabazas, fréjoles, pimientos, cacahuetes, y piñas. El tabaco, calabazas y el algodón se cultivaban alrededor de las casas. Otras frutas y verduras, tales como las nueces de palma, guayabas, y las raíces Zamia, se obtuvieron de la naturaleza.

Los taínos utilizaron algodón y palmeras ampliamente para confeccionar redes de pesca y cuerdas. Sus canoas (Kanoa) se hicieron en varios tamaños, los cuales podían entre 2 a 150 personas. Una canoa de tamaño medio soportaba de 15 a 20 personas. Ellos usaron arcos y flechas, y algunas veces, venenos en sus puntas de flecha. Para la guerra, emplearon un masos de madera o garrote que llamaban macana.

Religión de los Taínos

La religión taína centrada en la adoración de los Cemí o zemí. Los Cemíes son dioses, espíritus o los ancestros de los tainos. Los principales dioses taínos son Yúcahu y Atabey. Yúcahu, significa el espíritu de la yuca, era el dios de la yuca (el cultivo principal de los taínos) y del mar. Atabey, madre de Yúcahu, era la diosa de las aguas continentales y de la fertilidad.

Los dioses menores de los taínos estaban relacionadas con el cultivo de la yuca, el proceso de la vida, la creación y la muerte. Baibrama era un dios menor adorado por su ayuda en cultivo de la yuca y curar a la gente de su jugo venenoso. Boinayel y su hermano gemelo Márohu eran los dioses de la lluvia y el buen tiempo, respectivamente. Guabancex era la diosa de las tormentas (huracanes). Juracán se identificaba a menudo como el dios de las tormentas. Guabancex tenía dos ayudantes: Guatauba, un mensajero que crea los vientos huracanados, y Coatrisquie, quien creaba las inundaciones.

Maquetaurie Guayaba o Maketaori Guayaba era el dios de "Coaybay", la tierra de los muertos. Opiyelguabirán, un dios con forma de perro, velaba por los muertos. Deminán Caracaracol, era un héroe masculino del cual los taínos creían descender, era adorado como un cemí. Macocael fue un héroe adorado como un dios que no había podido proteger a las montaña de la que surgió el ser humano y fue castigado al ser convertido en piedra o un pájaro o un reptil en función de cómo se interpreta el mito de los tainos.

Cemí era también el nombre de las representaciones físicas de los dioses. Estas representaciones se produjeron en muchas formas y materiales, y se puede encontrar en una variedad de entornos. La mayoría de los cemíes fueron hechos de madera, piedra, hueso, concha, cerámica, y de algodón. Los Cemí petroglifos fueron tallados en las rocas de los arroyos, y en las estalagmitas de las cuevas. Los Cemi pictografícos fueron encontradas en objetos seculares como la cerámica, y en los tatuajes.

Yucahú, el dios de la yuca, se representa con un cemí de tres puntas en las tierras de cultivo para aumentar el rendimiento de la planta de yuca. Cemíes de madera y de piedra se han encontrado en las cuevas de isla La Española y Jamaica. Los Cemís a veces eran representados como sapos, tortugas, serpientes, y varios rostros abstractos y antropomorfos. Algunos de los cemíes tallados incluían una pequeña mesa o bandeja que se cree que era un recipiente para tabaco alucinógeno llamado cohoba preparado desde los granos de una especie de árbol Piptadenia.



Los Taínos y la práctica de colocarse tatuajes

Los Taínos también utilizaron la modificación del cuerpo como expresión de su fe. Cuanto mayor sea el piercing (aretes) o tatuajes en el cuerpo, más cerca se podría estar de los dioses. Los hombres por lo general llevaban varios tatuajes decorativos y las mujeres por lo general tenían piercings. Una tradición taína oral explica que el sol y la luna salen de las cuevas. Otra historia habla de la gente alguna vez vivió en cuevas y que sólo salían de noche, porque se creía que el sol los convertía en rocas. Los indios taínos creían ser descendientes de la unión de Deminaán Caracaracol y una tortuga hembra. El origen de los océanos se explica en la historia de una gran inundación que se produjo cuando un padre asesinó a su hijo (que estaba a punto de asesinar al padre), y luego puso sus huesos en una calabaza. La calabaza se rompería y toda el agua del mundo llegó a salir.El pueblo Taíno creían que las almas de los muertos van a Coaybay, el inframundo, y allí descansan de día, y cuando llegaban la noche asumían la forma de murciélagos y se alimentaban de frutas como la guayaba.

Juego ceremonial de la pelota

 Los taínos jugaban un juego ceremonial de pelota llamado batey. El partido se jugaba entre equipos de entre 10 a 30 jugadores con una pelota de goma maciza. Normalmente, los equipos estaban formados por hombres solamente, pero a veces las mujeres jugaban también. El juego del Batey se cree que fue utilizado para la resolución de conflictos entre las comunidades. A menudo, los jefes hacían apuestas sobre el posible resultado de un juego.

Descubrimiento de América y llegada de los primeros europeos

Colón y su tripulación, desembarcaron en una isla en las Bahamas el 12 de octubre de 1492, fueron los primeros europeos que hicieron contacto con el pueblo Taíno. Colón escribió:
Ellos negociaban con nosotros y nos daban todo lo que tenían, con buena voluntad... tomaron gran deleite en agradarnos .. Son muy suave y sin conocimiento de lo que es malo, ni tampoco de matar o robar. .. Su Alteza puede creer que en todo el mundo no puede haber mejores personas .. Ellos aman a sus prójimos como a sí mismos, y tienen la charla más dulce en el mundo, y son suaves y se ríen siempre.
En este momento, los vecinos de los taínos fueron los guanajatabeyes en el extremo occidental de Cuba, la Isla de los caribes de las Antillas Menores de Guadalupe a Granada, y las tribus Timacua y AIS de la Florida. Los taínos llamaban Guanahaní a la isla que Colón rebautizaría como San Salvador. Fue Colón quien llamó a los Taínos "indios", una identificación que creció hasta abarcar a todos los pueblos indígenas del hemisferio occidental.


 Un grupo de taínos acompañó a Cristobal Colón en su viaje de regreso a España. Después del segundo viaje de Colón, comenzaron a exigir tributo a los taínos de la isla La Española. De acuerdo con Kirkpatrick Sale, cada adulto mayor de 14 años de edad debía entregar un cantidad de oro cada tres meses, y si este le faltaba, veinte y cinco libras de algodón hilado. Si este tributo no era entregado a los tainos se les cortaría las manos y se les dejaría desangrar hasta la muerte. Estas prácticas crueles dio paso a muchas revueltas.

Revueltas de los indios Taínos y conquista de sus derechos

En 1511, varios caciques en Puerto Rico, tales como Agüeybaná, Urayoán, Guarionex, y Orocobix, aliado con los caribes trataron de expulsar a los españoles de sus territorios. La revuelta indígena fue pacificado por las fuerzas españolas de el gobernador Juan Ponce de León. Hatuey, un cacique taíno que había huido de la isla La Española hacia Cuba con 400 nativos para unirse a los aborígenes cubanos, fue quemado en la hoguera el 02 de febrero, 1512.

En la isla La Española, un cacique taíno llamado Enriquillo movilizó a más de 3.000 taínos en una rebelión exitosa en la década de 1520. El pueblo Taíno obtuvo derechos sobre las tierras y su libertad. Esto se debio a un retroceso de colonización militar en el caribe debido a que los conquistadores europeos se enfocaron en gran manera en los ricos territorios aztecas e incas. A cambio de un salario y la enseñanza del idioma y de la religión católica, los taínos estaban obligados a trabajar para los propietarios de tierras españolas; estos servicios forman parte de un sistema llamado la encomienda.

Causas del declinio de la Población Taína

Las primeras estimaciones de la población de La Española, probablemente la isla más poblada y habitada por los indios taínos, estaba en el rango de 100.000 a 1.000.000 de personas. Las estimaciones máximas de Jamaica y Puerto Rico son de 600.000 personas. El sacerdote español Bartolomé de Las Casas (que vivía en la República Dominicana en ese momento) escribió en el año 1561 su crónica Historia de las Indias.
Había 60.000 personas que viven en esta isla [cuando llegué en 1508], incluyendo a los indios, de modo que desde 1494 hasta 1508, más de tres millones de personas habían perecido por la guerra, la esclavitud y las minas. ¿Quién en las generaciones futuras podría creer esto?
 Estimaciones de la población taína antes y despues de la conquista española

Los investigadores actualmente dudan de las cifras de Las Casas correspondientes a los niveles anteriores a la del contacto de la población taína con la europea. Por ejemplo, el investigador Anderson Córdova estima que un máximo de 500.000 personas habitaban en la isla. Las estimaciones de la población taína varían desde unos cientos de miles hasta 8.000.000. Los Tainos no tenían ninguna resistencia a las enfermedades del Viejo Mundo, especialmente la viruela. El sistema de encomienda trajo a muchos taínos a trabajar en los campos y las minas a cambio de protección española, educación, y un salario de temporada. Con el pretexto de la búsqueda de oro y otros materiales, muchas de los españoles se aprovecharon de las regiones ahora bajo control de los encomenderos españoles e Indios auxiliares (asimilados a las tropas españolas) para explotar a la población nativa. Tomaría algún tiempo antes de que los taínos fueron a rebelarse contra sus opresores, tanto indios y españoles por igual con campañas militares de liberación, finalmente inducir a el emperador Carlos V erradicar el sistema de encomienda como una forma de esclavitud.

En treinta años de colonización europea, entre el 80% y el 90% de la población nativa murió. Debido al aumento del número de personas, de origen europea en la isla, hubo una mayor demanda de alimentos lo que provoco cambios en los métodos de plantación. Con la esperanza de obtener una victoria pírrica sobre los cristianos, algunos Taínos se negaron a sembrar o cosechar sus cultivos, incluso, y al hacerlo, el suministro de alimentos llegó a ser tan bajo en 1495 y 1496 que unos 50.000 personas murieron a causa de la severidad de la hambruna. En 1507 su número se había reducido a 60.000 nativos. Los estudiosos creen que entre los diversos factores que contribuyeron al descenso poblacional fueron la destrucción deliberada de las personas por parte de los colonizadores y la esclavitud, las enfermedades o epidemias (como la viruela, la gripe, el sarampión y el tifus) fueron las causas principales de la disminución de la población de los pueblos indígenas en el Caribe.

Patrimonio del pueblo Taíno

Descendientes de los Tainos

En los tiempos modernos muchas personas se identifican como descendientes de los taínos, sobre todo entre los puertorriqueños y dominicanos, tanto en las islas y en la parte continental de los Estados Unidos. El concepto de la vida taína ha sido objeto de controversia, ya que el canon histórico durante tanto tiempo ha declarado al pueblo taíno a punto de extinguirse.Algunos estudiosos, como Jalil Sued Badillo, un etnohistoriador de la Universidad de Puerto Rico, afirma que el registro oficial histórico español se refería a la desaparición de los taínos. Ciertamente, no hay sangre completa de taínos vivos hoy en día, pero las investigaciones recientes apuntan a una gran población mestiza. Frank Moya Pons, un historiador dominicano documento que los colonizadores españoles se casaron con mujeres taínas, y con el tiempo, estos descendientes mestizos se mezclaron con los africanos, dando origen a una cultura tri-racial criolla.

Antonio de Moya, un educador dominicano, escribió en 1993, " el genocidio (indio) es la gran mentira de nuestra historia ... la taínos dominicanos seguían viviendo, 500 años después del contacto europeo".

¿ La cultura Taína se ha extinguido ?

En el año 1514, registros del censo revelaron que el 40% de los hombres españoles en la República Dominicana tenían esposas taínas. El etnohistoriador Lynne Guitar, escribio que los taínos fueron declarados extintos en los documentos españoles de inicios del siglo 16. Sin embargo, los indios taínos seguían apareciendo en testamentos y registros legales en los años siguientes. El antropólogo y arqueólogo Dr. Pedro J. Ferbel Azacarate escribe que los Taínos y los africanos viven en comunidades aisladas cimarrones, desarrollándose en una población rural con las influencias culturales predominantemente de los indios Taínos.

Ferbel documento que los dominicanos rurales, incluso contemporáneos han conservado sus características lingüísticas taínas, prácticas agrícolas, comidas típicas, la medicina, las prácticas de pesca, tecnología, arquitectura, historia oral, y puntos de vista religiosos. Sin embargo, estos rasgos culturales a menudo son mal vistos por la población urbana como atrasadas. "Es sorprendente la cantidad de tradiciones taínas, costumbres y prácticas que se mantienen", dice David Cintrón, quien escribió su tesis sobre el movimiento de revitalización taína. "Simplemente damos por sentado que estas son prácticas puertorriqueñas o cubanas y nunca damos cuenta de que son Tainos."

Estudio del ADN de los actuales pobladores de Puerto Rico

Un estudio reciente llevado a cabo en Puerto Rico indican que más del 61% de la población posee ADN mitocondrial amerindio. Juan Carlos Martínez, profesor de biología en la Universidad de Puerto Rico llevó a cabo sus propios estudios de ADN mitocondrial, dice: "Nuestros resultados sugieren que nuestra herencia genética de origen indígena no puede ser muy baja y podría ser incluso superior a la herencia de las otras dos razas (caucasoide y negroide) ". En promedio, los puertorriqueños poseen aproximadamente de 10-15% de ADN de nativos americanos, la mayoría de origen taíno.

Grupos que fomentan la Cultura de los Taínos

 Grupos de Patrimonio, como la tribu Taína Jatibonicu de Borikén, Puerto Rico (1970), la Nación Taína de las Antillas (1993), la Confederación Unida del Pueblo Taíno (1998) y El Pueblo Guatu Ma-Cu A Borikén Puerto Rico ( 2000), se han establecido para fomentar la cultura taína. Sin embargo, es controvertido si estos grupos de patrimonio representan a la cultura taína con precisión, ya que algunos grupos taínos han adoptado otras tradiciones indígenas, principalmente de América del Norte.

Muchos aspectos de la cultura taína se ha perdido en el tiempo o mezclado con las españolas y la cultura africana en las islas del Caribe. Los pueblos que dicen ser descendientes de nativos de las islas de Puerto Rico, Republica de Haití, Republica Domiacana y de la parte oriental de Cuba tratan de mantener algún tipo de conexión cultural con sus identidades históricas.
Copiado de:
http://www.historiacultural.com/2012/05/cultura-pueblo-taino-puertorico.html

miércoles, 12 de octubre de 2016

Día de Halloween


 
 
LA HISTORIA Y ORIGEN DE HALLOWEEN


Proyecto Salón Hogar                                                            

Origenes

Lo que hoy conocemos como la Noche de Brujas o Halloween se celebraba hacen más de 3000 años por los Celtas, un pueblo guerrero que habitaba zonas de Irlanda, Inglaterra, Escocia y Francia. Precisamente el 31 de octubre, los Celtas celebraban el fin de año con el Samhain, una fiesta pagana. Con la inmigración europea a los Estados Unidos, principalmente la de los irlandeses catolicos en 1846, llegó la tradición de Halloween al continente americano. Cuando se habla de Halloween o Día de las Brujas se piensa en disfraces, maquillaje, fiesta, dulces y niños; pero la tradición indica que su celebración no siempre fue festiva y alegre, y que los ritos que se practicaban durante la noche tenían un carácter purificador y religioso.
¿Quiénes eran los celtas?

 Procedían originariamente de Asia y formaron el tronco, como miembro del pueblo indogermánico, que se estableció en el occidente de Europa, en el siglo XX a.C. ya habitaban el centro y norte de Europa. Para el año 1000 a.C. se extendieron por las Islas Británicas, norte de Francia, parte de Suiza y norte de Italia. Invadieron España en el siglo IX a.C. Su lengua era indoeuropea, de la cual se conservan escasos registros literarios.

Para el siglo IV a.C. fueron desplazados del centro y norte de Europa, a consecuencia de las llegadas de otros pueblos, los grupos germánicos.

Los días especialmente significativos para un pueblo dicen mucho de él. la fecha de el 1° de SAMONIS, que significa "reunión", y es el equivalente a nuestro 1° de noviembre, los celtas iniciaban el año. La llegada del cristianismo lo transformó en el día de Todos los Santos (y todos los Difuntos). SAMONIS se hizo samuin o SAMAIN en irlandés antiguo, y samhain [sâuñ] en el moderno.

 Ese día, además, se celebraba el encuentro amoroso, a orillas de un río, de Morirîganî con Teutatis, el Dios de la Tribu, padre de los hombres y señor del mundo inferior. Ella era la diosa única céltica, en su aspecto de señora del mundo inferior y de la guerra, "la Reina de espectros". La versión de esa pareja para los irlandeses eran Morirían y Dagda; en las Galias (Francia) se llamaban Sucellos y Herecura; y en Hispania, Endovellicos y Ataicina. La cita amorosa tenía una consecuencia importante, pues la diosa le proporcionaba a su amado los secretos para salir victorioso en la próxima batalla mítica.

Para el folklore, Hallowe’en, recuerda que es, en el hemisferio norte, el comienzo del año oscuro. Los celtas, como otros pueblos antiguos, empezaban los ciclos temporales por la mitad oscura: el día terminaba con la caida del sol y la jornada siguiente tenía su inicio con la oscuridad de la noche, el año nuevo comenzaba en esta fecha con el principio del invierno (boreal).

Un punto de vista interesante para tener en cuenta es que este festival se asociaba con el aire. Agua, fuego, tierra y aire no eran solo los elementos fundamentales de los griegos presocráticos, sino que como categorías de aprehensión de la realidad fueron de todos los indoeuropeos y también de muchas otras culturas.

Las otras festividades celtas eran: Ambiwolkà ("circumpurificacion"), hacia el primero de febrero, correspondía al agua. Belotenià ("fuego brillante"), que giraba en torno de los fuegos de primavera, el 1° de mayo, una fiesta aún celebrada el siglo pasado por los campesinos de Europa como la fiesta de los Mayos y hoy curiosamente reciclada en el día del Trabajo. Lugunàstadà ("matrimonio de Lugus") era la celebración del matrimonio sagrado del dios-rey Lugus con la Tierra el 1° de agosto. SAMONIS tenía que ver con el aire, es decir, con los espíritus.

 El 31 de octubre es una fecha asociada con los muertos, las almas en pena, las brujas y los hechizos. Estas características se deben a su cercanía con el día de los difuntos, que originó la iglesia católica y que se conmemora el 1 de noviembre.  Como en otros festivales de año nuevo, en esta fecha los muertos volvían a estar entre los vivos. Los celtas hacían sacrificios humanos y de animales, en honor al dios Samhaím, señor de la muerte.

Este día marcó la finalización del verano y la cosecha, y el comienzo del oscuro y frío invierno, momento del año que a menudo se asoció con la muerte humana. Los celtas creían que la frontera entre los mundos de los vivos y de los muertos se volvía incierta en la noche antes del Año Nuevo. La noche del 31 de octubre celebraban Samhain, fecha en la cual se creía que los espíritus de los muertos regresaban a la tierra. Para ahuyentar a estos malos espíritus, los celtas se vestían con cabezas y pieles de animales mientras que los sacerdotes de druida realizaban sacrificios con fuego para celebrar el día de un modo más cristiano.

Después de que los romanos conquistaran la mayoría del territorio celta en el año 43 D.C., se incorporaron dos festivales de origen romano además de la tradicional celebración de Samhain. Durante cuatro siglos, Feralia fue un festival en el que se rendía culto a los muertos y Pomona fue el festival de la cosecha cuyo nombre se debe a la diosa de los frutos (manzanas) y árboles.

 HogueraDurante la ceremonia del 31 de octubre los celtas se disfrazaban con las pieles de los animales sacrificados para sacar del pueblo a los demonios que los visitaban y poder regresar a la normalidad al día siguiente. Con las cenizas y restos de los sacrificios hacían un rito para conocer el futuro de los siguientes meses.

Así mismo, se celebraba el "sabbath" o fiesta de brujas. En ella, las brujas y brujos se reunían para ofrecer sacrificios a Satanás, señor de la muerte, mediante ritos, actos sexuales y muerte. En la Edad Media se quemaban gatos negros por creerlos amigos de las brujas.

En Estados Unidos comenzaron a celebrar esta fecha las pequeñas comunidades de irlandeses católicos a mediados del siglo XIX, ya luego entrado el siglo XX ( el de la comercialización ) se esparció la tradición al resto del planeta, entre ellos Puerto Rico.

¿QUE SIGNIFICA HALLOWEEN?

Cuando el emperador Constantino decretó que los habitantes de su imperio se convirtieran al cristianismo, muchos ritos paganos se introdujeron. Fue así como el festival de Samhain se infiltro.

Hacia el siglo VIII, la Iglesia Cristiana convirtió el día 1 de noviembre en el día de Todos los Santos para rendir homenaje a todos los santos que no tuvieran un día particular de celebración. A lo largo de los años, estos festivales se combinaron, y la mayoría llamó "All hallowmas" (la masa de todos los santos, de las personas santas) al Día de Todos los Santos. La noche anterior se conoció como "All Hallows Eve" (Víspera del Día de Todos los Santos). Con el tiempo, su nombre se convirtió en Halloween.

Las brujas, reinas del Aquelarre

En la Edad Media comienza la persecución de todos los ritos paganos, ( todo lo que no es cristiano )  y es perseguido por su presunta vinculación con el maligno. Sin embargo, es con la Contrarreforma y con los distintos cismas protestantes cuando la persecución de la brujería se incrementa notablemente. Fue con la bula papal Summis desiderantis affectibus, del Papa Inocencio VIII el 5 de diciembre del año de 1484, con la que se legitimó la persecución de brujas, tortura y ejecución, generalmente ardiendo en la hoguera, empezando así La Inquisición a perseguir la hechicería. La figura histórica más famosa que fue condenada a arder en la hoguera bajo la acusación de bruja fue Juana de Arco.

Lejos de ser mujeres con verrugas, algo sucias y que surcan el cielo montadas en una escoba, las brujas también eran jóvenes bellas que utilizaban sus conocimientos para hacer el bien a su comunidad.
Esa es la revisión del mito de las brujas que diversos expertos llevaron hace algunos años en un congreso en Sassello, ciudad ubicada al norte de Italia, y en el que participaron psicólogos,  y religiosos, para dar su punto de vista sobre un fenómeno inquietante, con una buena carga de dosis de mitos y leyendas.

"Brujas, fascinación y misterio. ¿Seductoras perversas o encantadoras seducidas?", ese era el lema del congreso llevado a cabo en Triora en 1588. Las historias alrededor de estas se parecen a las historias del "Cuco" o "Coco" que le hacian los padres a sus hijos antes de acostarlos a dormir, todo era una amalgama de absurdos productos de su imaginación.

Caza de brujas

En la localidad de la Liguria, conocida por ser la "Salem italiana", hace más de cuatro siglos fueron quemadas más de cuatrocientas mujeres, acusadas de brujería, lo que ha otorgado a esta zona del norte del país una fama secular de actuaciones fuera de lo normal, bien aprovechada desde el punto de vista turístico.

Los expertos en brujería coincidieron en que las mujeres consideradas en la Edad Media como tales no tenían necesariamente el sentido negativo con el que han pasado a la posteridad y, que incluso, eran conocidas por hacer el bien a quienes les rodeaban.

Así, en años oscuros de pestes, hambrunas y guerras, las "brujas buenas" curaban a los enfermos con hierbas, ayudaban a las parturientas a dar a luz y hacían surgir parejas gracias a sus "filtros de amor".

Conjuros de amor

 Estos últimos no eran nada espectacular ni especialmente misterioso, sino perfumes que, en tiempos en los que la higiene no estaba muy extendida, permitían a las mujeres atraer la atención de los hombres.

Eso si, los filtros debían ser preparados la noche del viernes con la Luna en cuarto creciente y constaban con ingredientes como madera de abeto en polvo, ámbar, pétalos de rosa, sándalo y violetas, todo ello sabiamente mezclado.

Como contraste, también podían elaborar una pócima para los casos que reclamaban venganza, y entonces debía prepararse un martes, con sangre de dragón, polvo de planta rutácea, granos de pimienta molida, una pizca de azufre y otra de limadura de hierro, todo ello mezclado y guardado en una cajita de metal.

Algunos de estos productos empleaban hierbas peligrosas para la salud, según el farmacéutico Giorgio Giordani, quien confirma que algunas pociones eran usadas contra la frigidez femenina y la impotencia masculina, pero también como remedio contra la gripe.

Los participantes en el congreso de Sassello han estado de acuerdo en que las consideradas brujas eran en muchas ocasiones jóvenes de gran belleza, motivo por el cual eran envidiadas y a veces perseguidas, según explicó el psicólogo Fabio Parigi.

Para confirmarlo se cuenta la historia de Wasa, la bella hija del propietario de una venta para viajeros enfrentado a los señores poderosos de la región, a quien ella ayuda haciendo prisioneros a los dos hijos del gobernador, motivo por el cual fue quemada viva sin proceso previo, acusada de bruja.

A pesar de su mala fama, los temidos "aquelarres" no eran necesariamente una manifestación demoníaca y maligna, sino la reunión de personas que actuaban de manera desaforada gracias a la ingestión de alguna sustancia alucinógena. Todo tiene una explicación.

La Calabaza / la lampara para ahuyentar los malos espiritus

 La costumbre de ahuecar y tallar una calabaza para convertirla en un farol llamado Jack-o-lantern tiene su origen en el folklore irlandés del siglo XVIII. Según se cuenta, Jack era un notorio bebedor, jugador y holgazán que pasaba sus días tirado bajo un roble. La leyenda cuenta que n una ocasión, se le apareció Satanás con intenciones de llevarlo al infierno. Jack lo desafió a trepar al roble y, cuando el diablo estuvo en la copa del árbol, talló una cruz en el tronco para impedirle descender. Entonces Jack hizo un trato con el diablo: le permitiría bajar si nunca más volvía a tentarlo con el juego o la bebida.

La historia dice que cuando Jack murió no se le permitió la entrada al cielo por sus pecados en vida, pero tampoco pudo entrar en el infierno porque había engañado al diablo. A fin de compensarlo, el diablo le entregó una brasa para iluminar su camino en la helada oscuridad por la que debería vagar hasta el día del Juicio Final. La brasa estaba colocada dentro de una cubeta ahuecada "llamada nabo" para que ardiera como un farol durante mucho tiempo.

Los irlandeses solían utilizar nabos para fabricar sus "faroles de Jack", pero cuando los inmigrantes llegaron a Estados Unidos advirtieron que las calabazas eran más abundantes que los nabos. Por ese motivo, surgió la costumbre de tallar calabazas para la noche de Halloween y transformarlas en faroles introduciendo una brasa o una vela en su interior. El farol no tenía como objetivo convocar espíritus malignos sino mantenerlos alejados de las personas y sus hogares.

Dulce Halloween

 La costumbre de pedir dulces de puerta en puerta (trick-or-treating) se popularizó alrededor de 1930. Según se cree, no se remonta a la cultura celta sino que deriva de una práctica que surgió en Europa durante el siglo IX llamada souling, una especie de servicio para las almas. El 2 de noviembre, Día de los Fieles Difuntos, los cristianos primitivos iban de pueblo en pueblo mendigando "pasteles de difuntos" (soul cakes), que eran trozos de pan con pasas de uva. Cuantos más pasteles recibieran los mendigos, mayor sería el número de oraciones que rezarían por el alma de los parientes muertos de sus benefactores. En esa época se creía que los muertos permanecían en el limbo durante un período posterior a su fallecimiento y que las oraciones, incluso rezadas por extraños, podían acelerar el ingreso del alma al cielo.

La práctica se difundió en Estados Unidos como un intento de las autoridades por controlar los desmanes que se producían durante la noche de Halloween. Hacia fines del siglo XIX, algunos sectores de la población consideraban la noche del 31 de octubre como un momento de diversión a costa de los demás, probablemente inspirado por la "noche traviesa" (Mischief Night) que formaba parte de la cultura irlandesa y escocesa . La diversión consistía en derribar cercos, enjabonar ventanas y taponar chimeneas, pero gradualmente dio lugar a actos de crueldad contra personas y animales, llegando a su punto máximo en la década de 1920 con las masacres perpetradas por los enmascarados del Ku Klux Klan.

Diversos grupos de la comunidad comenzaron a proponer alternativas de diversión familiar para contrarrestar el vandalismo: concursos de calabazas talladas y disfraces o fiestas para niños y adultos. De este modo, se proponían retomar el espíritu de los primitivos cristianos, que iban casa por casa disfrazados o con máscaras ofreciendo una sencilla representación o un número musical a cambio de alimento y bebida.

Halloween:

Aunque muchos religiosos piensan que esta festividad se hace con el proposito de venerar al diablo o a los demonios, lo cierto es que se ha convertido en una fecha para la diversión infantil. Niños disfrazados de vaqueros, indios, calabazas, piratas, princesas, hombre araña y tambien los ogros disfraces que no nos caen nada bien. En fin habra quien tome la celebración como una ofensa al cristianismo y habra otros que lo vean como una oportunidad de salir sanamente a pedir dulces con sus hijos y compartir con ellos. No importa como usted piense, la voluntad de Dios esta por encima de las festividades y ello no cambiara en nada los planes que ya el tiene con nosotros. No se calienten la cabeza, ni deje que se la calienten, sea usted mismo y haga buenas obras lo mismo el 31 de octubre o el 1 de noviembre, no importa el día, todos los dias son iguales para hacer el bien a nuestro projimo. Los demonios no estan afuera, estan adentro de la cabeza de quienes los atraen con sus pensamientos.

 
TRADICIONES Y SÍMBOLOS DE HALLOWEEN

Pumpkin (la calabaza):

 Halloween    Aunque no se concibe una fiesta de Halloween sin esta hortaliza, la calabaza no es un símbolo propio del primitivo Samhain ni del Halloween que celebraban los pueblos célticos de Europa. Los emigrantes irlandeses descubrieron la calabaza (pumpkin) al llegar como colonos a América . Para conocer el origen de este fruto simbólico de la noche de las brujas y su empleo como candil terrorífico, tienes que conocer la leyenda de Jack o de Jack-o-lantern, ya citada arriba.  Hoy día, en la noche de Halloween los niños norteamericanos se disfrazan y van de casa en casa con una vela introducida en una calabaza previamente vaciada. Cuando se abren las puertas de las casas estos gritan “trick or treat” (truco o trato), para dar a entender que gastarán una broma a quien no les de una especie de aguinaldo, golosina o dinero.


Trick or Treat:

   Los niños y aquellos que no lo son tanto se disfrazan, a la vez que entre ellos compiten por ver cual es el disfraz más horroroso de todos, y van de casa en casa concediendo el famoso ultimátum “trick or treat” ( truco o trato ). Conoce el origen y el significado de esta famosa expresión, sin duda la favorita de los niños en la noche de Halloween.

Dulces (sweets):

   Otra costumbre muy arraigada en Halloween es la de pedir y comer dulces. Según parece la tradición comenzó en Europa en el siglo IX cuando, cada 2 de noviembre (Día de todas las Almas, Day of All Souls), los cristianos iban de pueblo en pueblo pidiendo "tortas de alma" (soul cakes) que eran pedazos de pan dulce. Cuantas más “soul cakes” recibían, más prometían rezar por la paz de los familiares fallecidos de los que les daban tal limosna. Con el tiempo esta costumbre se fue fusionando con la fiesta de Halloween hasta convertirse en otro rasgo típico de la celebración.

Dulces más significativos de la noche de Halloween (sweets of Halloween):
Black and Orange Boo Cups ( tazas de abucheo negro y de naranja )
Creepy Crawlers ( Aduladores espeluznates)
Mini Pumpkin Patch Cakes ( Mini tortas de trozos de calabaza )
Nutty Ghosts ( Fantasmas de nuez )
Spider Critter Cakes ( pasteles "aquí bizcochitos" de araña )
Spooky Snack Hands ( Manos de bocado )
Frightful Sweets ( caramelos espantosos )
Shortbread "Fingers" ( Mantecado de dedos )
Sugar Cookie Ghosts ( fantasmas de galleta de azúcar )
Gingerbread Jack-O'-Lanterns ( linternas de jack de Jengibre )


Juegos de Halloween:

   Los chicos se divierten de muchas formas en Halloween, una noche tan terrorífica; algunas de las opciones que tienen son:

Buscar espíritus: los chicos en sus casas, se encierran en sus habitaciones y en grupos juegan pronunciando cosas, para llamar a los espíritus de los muertos.
Cuentos en la casa: lo festejan haciendo fiestas en sus casas con todo tipo de distracciones, en las que pueden participar los padres y abuelos, que cuentan a los niños viejas leyendas terroríficas.
House of terror: o “la casa de los horrores”; en este caso, los pequeños entran a una casa de terror creada por los padres para que se diviertan sus hijos con sus amigos, con monstruos colgando, maniquíes, cosas que te saltan, vísceras asquerosas de plástico y a veces con la idea de que aparte de que te lleves un buen susto, juntes puntos y te lleves un premio (juguetes o dulces).

Otros símbolos de Halloween:


Búho: símbolo de oscuridad. Los brujos usan el sonido de este animal para ahuyentar según ellos, los poderes de las tinieblas. Tienen su imagen como amuleto de buena suerte.

Sapo: Fue una de las plagas enviadas por Dios sobre el pueblo egipcio, ya que ellos lo consideraban sagrado y le rendían culto.

Vampiros: En la época de los druidas los demonios eran representados por esta figura. Luego ya sabéis toda la mitología de Drácula y de los chupacuellos.

Gatos: Era una deidad en las culturas paganas antiguas, en la brujería es utilizado para realizar toda clase de prácticas satánicas; era adorado en la ciudad de Éfeso en la era cristiana.

Máscaras: Son caras falsas o rostros que muestran lo que realmente no es una persona, la usaban los bufones para hacer reír a los reyes de Roma.

Media luna y las estrellas: Usadas en las prácticas de la magia y símbolos adoptados por la astrología, creencia en los astros.

Bolas de cristal: Utilizadas por los astrólogos, también poseen similitud a las prácticas donde se emplean cuarzos, pirámides, péndulos para según ellos traer buena suerte o leer el futuro.


Morder la manzana (bobbing for apples):

   Al parecer “morder la manzana” ha sido siempre el símbolo de buena fortuna La primera persona en morder una manzana sería la primera en casarse al año siguiente. La peladura de la manzana sería una adivinación de lo largo que sería su vida. Más macabros, en Escocia se ponen manzanas en la puertas y quien las tocaran o tirara en la noche de brujas estaba destinado a morir al año siguiente.

HogueraLas hogueras:

   La noche del 31 de Octubre los druidas erigían una enorme fogata de año nuevo (para ellos el año nuevo, la nueva vida, el aumento de sus poderes ocurría la noche de Samhain). Quemaban animales, fogatas y seres humanos como sacrificio a su Dios sol y a Samhain, su divinidad de la muerte. Durante esta ceremonia diabólica la gente usaba disfraces hechos de cabezas y pieles de animales. Entonces practicaban adivinación, saltaban sobre las llamas o corrían a través de ellas, bailaban y cantaban. Todo esto era hecho para ahuyentar a los malos espíritus.

   Sus máscaras con sangre coagulándose y sus grotescos disfraces servirían para verse ellos mismos como espíritus malignos, y así engañar a los espíritus que entrarían ese día al mundo de los vivos y evitar ser lastimados por ellos.

Copiado de:http://www.proyectosalonhogar.com/hallowen/indice.htm