jueves, 16 de febrero de 2017

MEDICIÓN Y EVALUACIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA
 (META-PR Y META-PR ALTERNA)
Los sistemas educativos más exitosos en el mundo fundamentan su toma de decisiones en datos. Los datos permiten identificar las áreas de fortaleza y las que se deben mejorar a través de intervenciones de alta calidad, todas basadas en el estudiantado como centro del proceso de enseñanza y aprendizaje.  

Para Puerto Rico es fundamental ir a la par de estos sistemas educativos de avanzada y conocer el desarrollo de su proceso de enseñanza y aprendizaje; el nivel de proximidad para cumplir con el alcance de los estándares de su currículo y aquellos aspectos críticos del aprendizaje que le impiden alcanzar los niveles de ejecución académica adecuada para desarrollar el Perfil del Estudiante Egresado del Siglo 21. El proceso de evaluación del estudiantado es elemento esencial para alcanzar esos objetivos.

La evaluación del estudiante es uno de los elementos fundamentales para la transformación de los sistemas educativos por medio del cual se emiten los juicios necesarios con relación a la implementación de la instrucción diferenciada en la sala de clases considerando la ejecución académica de los estudiantes.

El proceso de evaluación de los y las estudiantes es un aspecto integral y necesario para garantizar la calidad y efectividad de los procesos educativos que se imparten en cada sala de clases. La utilización e interpretación apropiada de los datos que ofrece la evaluación contribuye de forma significativa a mejorar el aprendizaje auténtico del estudiantado. A tales efectos el Departamento de Educación de Puerto Rico (DEPR) ha instituido el sistema de Medición y Evaluación para la Transformación Educativa, META-PR, el cual contribuye al logro los objetivos antes establecidos.
Copiado de: http://de.pr.gov/meta-pr/Sobre-META-PR.html


martes, 7 de febrero de 2017

Origen del Día de San Valentín

El origen de esta celebración se remonta hacia el siglo III, en Roma, la cual está basada en una leyenda que cuenta la emotiva historia de un sacerdote que desafió las órdenes del emperador romano Claudius Aurelius Marcus Gothicus, Claudio II, quien había prohibido la celebración de matrimonios para los jóvenes, porque a su entender los solteros sin familia y con menos ataduras eran mejores soldados.

El sacerdote San Valentín consideró que el decreto era injusto y en secreto celebraba matrimonios para jóvenes enamorados y por esto  fue martirizado y posteriormente  ejecutado el 14 de febrero.

El emperador Claudio ordenó que se  encarcelara a Valentín. Entonces, el oficial Asterius, encargado de encarcelarle, quiso ridiculizar y poner a prueba a Valentín. Le retó a que devolviese la vista a una hija suya, llamada Julia, que nació ciega. Valentín aceptó y, en nombre del Señor, le devolvió la vista.

Este hecho estremeció a Asterius y su familia, quienes se convirtieron al cristianismo. De todas formas, Valentín siguió preso y el débil emperador Claudio finalmente ordenó que lo martirizaran y ejecutaran el 14 de febrero del año 270.

La joven Julia, agradecida, plantó un almendro de flores rosadas junto a su tumba. De ahí que el almendro sea símbolo de amor y amistad duraderos.

Celebración en algunos países

Este día es tradicionalmente occidental, pues se remonta a la Europa germánica, desde donde pasa a los Estados Unidos y allí a gran parte del mundo, pero actualmente se ha extendido a otros países, como China, Japón, Corea del Sur, Taiwán, entre otros.

En Argentina se le llama "Día de los enamorados", y se celebra la unión entre las parejas. No es usual el envío de tarjetas o corazones, algo que es considerado más propio del mundo anglosajón. Tampoco es el único día relacionado con el amor: la semana previa al Día del Amigo (20 de julio), se celebra la Semana de la Dulzura, que ha ido adquiriendo gran popularidad en los últimos años. En esta semana es habitual regalar golosinas y besos.

En Bolivia el llamado 'Día del amor y la amistad' es el 21 de septiembre. Es el primer día de primavera y tradicionalmente las parejas de novios intercambian flores, regalos y tarjetas.

En Brasil el llamado 'Día dos Namorados' (día de los novios) es el 12 de junio, en memoria de San Antonio de Padua, santo famoso por ser casamentero. Las parejas de novios cambian regalos y tarjetas. Se celebra en esta fecha, ya que febrero es el mes en que se celebra el carnaval.

En Chile se celebra el 14 de febrero, Día de San Valentín o Día de los Enamorados, pero el Día de la Amistad se festeja a finales de junio. Lo usual es enviar saludos por las redes sociales. “Es el día en que más se regalan flores, después del Día de la Madre que se festeja el segundo domingo de mayo. La gente sale en las noches a cenar, pero las reservas hay que hacerlas con mucha anticipación. Lo tradicional es que el hombre le regale a la mujer chocolates, y ella le dé una carta de amor”, dice la periodista Paloma Díaz.

En Colombia no se celebra el 14 de febrero sino en septiembre, pues comercialmente febrero es el mes de la temporada escolar en la mayor parte del país. Es común la tradición del amigo secreto, que consiste en dar y enviar regalos sin que este sepa quién se los obsequió.

En Costa Rica se llama "Día de San Valentín", también "Día de los enamorados" o "Día del Amor y la Amistad" y se festeja entre parejas, familia y amigos, se acostumbra regalar chocolates, flores, regalos, tarjetas y en la noche las parejas acostumbran tener una cena romántica.

En Corea del Sur, son las enamoradas quiénes regalan chocolate a sus enamorados. Un mes más tarde estos chicos deberán corresponder realizando un regalo a su enamorada.

En Cuba se conoce como: "día de los enamorados" o "día de san Valentín". Se ha vuelto ya una tradición que en este día se entreguen obsequios y flores a su pareja, en centros se colocan buzones donde se expresan el afecto hacia otras personas; ya sean amigos o enamorados. Los jóvenes esperan con júbilo esta fecha pues así pueden expresar a quien aman todo lo que sienten.

En Dinamarca se regalan flores blancas y se envían cartas. Esas cartas van firmadas sustituyendo las vocales por puntos. Si la chica adivina quién le envía la carta éste la obsequia con un huevo el día de Pascua.

En Ecuador se celebra el 14 de febrero con rosas, tarjetas, serenatas, cenas nocturnas entre parejas casadas, de novios y amigos.

En Estados Unidos y Canadá son típicos los valentines que no son otra cosa que tarjetas de felicitación que elaboran los niños e intercambian con sus amigos.

En España esta fiesta se empezó a celebrar a mediados del siglo XX, con el motivo de incentivar la compra de regalos. A menudo se dice que esta fiesta la introdujo la cadena de grandes almacenes Galerías Preciados. Se celebra el 14 de febrero.

En Gran Bretaña e Italia además de celebrar San Valentín los enamorados y enamoradas, lo celebran las solteras. Dice la tradición que las solteras se asoman a la ventana nada más levantarse y el primer hombre que pase y las vea se casará con ellas. Además en algunas zonas de Inglaterra la gente hornea panecillos hechos con semillas de alcaravea, ciruelas o pasas. También los italianos preparan copiosas comidas para toda la familia y para los amigos.

En Japón, el Día de San Valentín se celebra desde mediados del siglo XX, impulsado inicialmente por la compañía de chocolates Morozoff en 1936. Como particularidad, se destaca el hecho de que son las mujeres quienes regalan chocolates a los hombres, ya sean sus familiares, amigos o compañeros de trabajo. Como una especie de compensación, también creada por los comercios, los hombres devuelven el favor un mes después, el 14 de marzo, celebración conocida como White Day ("Día blanco"), día en el cual se suelen regalar chocolates blancos, malvaviscos o cualquier obsequio de color blanco, incluso ropa interior.

En México se demuestra el amor entre novios o esposos regalando rosas y chocolates el día 14 de febrero, y para los amigos se estableció que el 30 de julio sea el Día Internacional de la Amistad.2

En Nicaragua se llama "Día del Amor y la Amistad" y se celebra en familia y amigos, cada 14 de febrero.

En Perú esta fiesta se conoce como "Día del amor y la amistad". En esta fecha el intercambio de tarjetas, peluches y bombones de chocolate rellenos, especialmente diseñados y decorados para esta ocasión son muy populares. Dentro de los regalos más preciados se encuentran las orquídeas, oriundas de la flora peruana.

En Puerto Rico se celebra el 14 de febrero y es conocido como: “Día del amor y la amistad”, “San Valentine”, “Día de los enamorados”, etc. Se acostumbra entre amigos hacer intercambio de regalos, enviarse postales y/o chocolates. Entre las parejas se acostumbra regalarse chocolates, rosas, peluches, postales, perfumes, entre otras cosas. En los lugares de trabajo y escuelas se hacen entre compañeros intercambios de regalo, se colocan buzones para enviarse unos a otros postales y cartitas y se visten de rojo, etc.

En República Dominicana Se conoce como: "Día de San Valentín", "Día del amor y la amistad" y también "Día de los enamorados", se festeja el 14 de febrero. Se acostumbra a reunirse con amigos, enviar postales, peluches, flores, chocolates, cenas románticas, etc. En algunas instituciones invitan a vestirse de rojo y hacen actividades como angelitos, karaokes, serenatas, intercambios, entre otros.

En Venezuela se celebra el 14 de febrero, día en que los novios, esposos, y amigos, celebran el día del amor y la amistad regalando flores, tarjetas y chocolates, entre los más comunes y reuniéndose a compartir con las personas más allegadas.

Independientemente del origen de esta celebración y el país donde se celebre podemos concluir que es una excelente oportunidad para demostrar a nuestros seres queridos y amigos el amor, cariño, admiración que tengamos hacia esa personal. ¡Feliz Día de San Valentín!

Copiado de: http://www.educando.edu.do/articulos/familia/origen-del-dia-de-san-valentin/

Programa de Consejería Escolar

¿Qué es el Programa de Orientación y
Consejería Escolar?
EL Programa de Orientación y Consejería Escolar, adscrito
a la Secretaría Auxiliar de Servicios de Ayuda al Estudiante
como elemento esencial del componte de servicios de
apoyo a la docencia. Es un conjunto de procesos y
procedimientos organizados sistemáticamente para ayudar
a todos los estudiantes a desarrollar destrezas individuales y
sociales en el área personal, social, académica y
ocupacional para explorar alternativas y alcanzar éxito en la
vida. Facilita al estudiante alcanzar madurez, valores éticos,
a creer en si mismo, usar y aplicar lo que aprenden para
lograr transición de la escuela al trabajo. Esta. Cumple con
los compromisos programáticos enmarcados en la Ley 149
del 15 de julio de 1999, la Ley 147 del 9 de agosto de 2002
y la Ley 107-110 NCLB. Está fundamentado en las Teorías
Cognoscitiva-Humanista con el enfoque constructivista que
esta basado en el desarrollo del aprendizaje del ser humano
y como estos aprenden.
Visión
El Programa de Orientación y Consejería Escolar contribuye
a través del desarrollo de experiencias académicas,
personales / sociales y ocupacionales y de carrera a
preparar los estudiantes de manera integral para enfrentarse
a los retos del mundo moderno. Reconoce la importancia del
desarrollo emocional y social facilitando la transición del
estudiante hacia el nivel post secundario para un desarrollo
de un plan de vida y una carrera.
Misión
El propósito del Programa de Orientación y Consejería
Escolar es garantizar que todos los estudiantes puedan
alcanzar el éxito a través del desarrollo de experiencias
académicas, ocupacionales, de carrera, personales y
sociales. Los estándares nacionales del Programa de
Orientación y Consejería y las expectativas hacia el
desarrollo académico lo dirigen a implementar estrategias
y actividades que apoyan y maximizan el proceso de
aprendizaje. El desarrollo ocupacional y de carrera
provee la base para desarrollar actitudes, conocimientos y
destrezas que le permitirán al estudiante hacer una
transición efectiva de la escuela al nivel postsecundario, al
mundo del trabajo, y de un trabajo a otro trabajo a través de
su vida. El desarrollo personal y social provee la base
para el autoconocimiento, autoconcepto y autoestima que
contribuya al crecimiento familiar y social para el éxito
académico y profesional.
Filosofía del Programa
El Programa tiene la responsabilidad primordial de
contribuir al desarrollo integral del estudiante
ofreciéndole un servicio de excelencia que lo capacite
para realizarse como una persona útil, responsable y
productiva. Además, promueve el desarrollo de sus
habilidades para solucionar problemas, tomar
decisiones responsables, establecer y lograr sus
metas académicas y ocupacionales facilitando su
integración en una sociedad democrática y su
participación en una economía globalizada.
El Programa Atiende Tres Áreas Fundamentales
1. Área Persona / Social: Auto conocimiento,
Autoestima, motivación, relaciones
interpersonales, relaciones familiares
2. Área Académica: Planes Educativos,
Ajuste Escolar, Destrezas de Hábitos de
Estudio, Aprovechamiento Académico
3. Área Ocupacional / Carrera:
Destrezas de Empleo, Exploración del
Mundo Ocupacional y de Carrera,
Establecimiento de Metas, Proceso de
Decisiones, Planes Ocupacionales
Servicios que Ofrece
Orientación individual y grupal, consejería individual y
grupal, administración de pruebas y análisis de
resultados, ubicación, consultaría, asesoramiento,
coordinación, integración curricular, adiestramiento,
investigación, planificación, evaluación.
Proyectos Innovadores del Programa
Proyecto Título I - 10-04 Ley 107-110
Proveer adiestramiento de Capacitación profesional a
los orientadores para ofrecer servicios de orientación
de excelencia como fundamento para atender las
necesidades de aprovechamiento académico de los
estudiantes elegibles y participantes del proyecto de
Título I, además desarrollo ocupacional en escuelas
elementales.
Aprendo a Estudiar Con Amor
Es una nueva estrategia para involucrar a maestros y
padres en el proceso de ayudar a los estudiantes del
k-3 a desarrollar actitudes positivas hacia los hábitos
de estudio y la escuela. Es una estrategia educativa
de motivación utilizando la música y los ejercicios
escritos.
La Alegría de Estudiar para Triunfar
Desarrollar destrezas de estudio en los estudiantes
desde kindergarten hasta noveno grado, se crearon
tres (3) módulos, K-III, IV a VI y VII a IX que te
ayudarán, con estrategias y técnicas, a alcanzar el
éxito en nuestros estudiantes.. Estos módulos
pretenden ofrecerte ideas o sugerencias para que
desarrolles en el estudiante las destrezas de estudio
efectivas.
Módulo “Soy Un Campeón”
Este módulo sobre autoestima responde a las
necesidades de desarrollo de autoconocimiento y
autoconcepto en los estudiantes, desde el nivel
elemental hasta el nivel intermedio. El mismo
pretende estimular que el estudiante pueda visualizar
la importancia que tiene su voz interior en el
desarrollo de su personalidad.
El objetivo de este módulo es conocer la importancia
de percibir, darse cuenta y expresar los aspectos
positivos de cada uno, concentrándose en la
autoestima y la autoevaluación. Ofrece ideas o
sugerencias para ayudar a que los estudiantes
puedan lograr un desarrollo emocional saludable, a
través de una sólida autoestima.
El Arte De Ser Padres
Este módulo es un material educativo para fomentar en los
padres una autoestima saludable y unas relaciones de
familia efectivas a través del alertamiento, apoyo y
esperanza en el futuro. Fue diseñado basado en los
principios de confianza, respeto y aceptación.
Módulo de Toma de Decisiones
“Elige Ser Exitoso”
El modulo de Toma de Decisiones Consiste en la
recopilación de información que te proveerá una
herramienta para capacitar a los estudiantes de K-9no, a
tomar decisiones más efectivas y realistas. Este módulo se
inicia con el proceso de llevar a estudiante a conocerse así
mismo y conocer sus valores. Luego nos ofrece la
información de lo que significa Toma de Decisiones y los
pasos a seguir en el proceso.
El Desarrollo de la Inteligencia Emocional para
prevenir el acoso Escolar “Bullying” y Otros
tipos de Violencia
El propósito es fortalecer y capacitar a los consejeros
escolares en conocimientos y destrezas para ayudar
a los estudiantes a manejar sus emociones y
alcanzar un mejor aprovechamiento escolar. Este
Proyecto pretende desarrollar las destrezas sociales
emocionales que necesitan los estudiantes para
entenderse a sí mismo y relacionarse efectivamente
con las demás personas.
Proyecto CEPA
El Departamento de Educación en coordinación con
la Oficina de Puerto Rico y América Latina del
College Board desarrolla el Proyecto Conoce,
Explora, Planifica y Actúa (CEPA) para el
fortalecimiento de la orientación y ayuda al Estudiante
en el nivel intermedio y superior. Se administra el
inventario CEPA a todos los estudiantes de 7mo y
11mo grado. El instrumento permite al estudiante
autoevaluarse en su vida personal y estudiantil.
Además se desarrollan talleres a consejeros
escolares.
Acceso al Éxito
La Universidad de Puerto Rico en coordinación con el
Programa de Orientación y Consejería Escolar
desarrolla la iniciativa para contribuir a que los
estudiantes de nivel superior tengan mayor acceso a
estudios universitarios una vez se gradúen. Provee
además desarrollo profesional a los consejeros
profesionales participantes del proyecto.
Proyecto CREO
El proyecto “Componente de Recursos Educativos y
Ocupacionales (CREO) se desarrolla en escuelas
intermedias y superiores. Promueve el uso de la
tecnología educativa; que ubica al consejero(a) escolar
como un agente clave y motivador, para contribuir a
mejorara el aprovechamiento académico y la retención
escolar de los estudiantes. promueve una mayor
participación de los padres en el proceso educativo de
sus hijos.
Desarrollo Ocupacional en la Escuela Elemental
Es un proyecto para integrar la tecnología y revitalizar
los servicios de orientación y consejería escolar como
estrategia innovadora para contribuir a mejorar el
aprovechamiento académico del estudiante y la
retención escolar.
CERES
Es un programa de educación comprensivo para el
mundo del trabajo (Career Education Responsive to
Every Student), del kindergarten al sexto grado. El
mismo provee una educación pertinente y práctica
integrda al currículo académico, a la vez que promueve
la colaboración entre la escuela, industria y comercio.
Organización de Estudiantes Orientadores
Los Estudiantes Orientadores son jóvenes que utilizan
conceptos y destrezas de ayuda para orientar a estudiantes
de su misma edad a través de tutorías hacia cambio positivo
de conducta y progreso académico. El propósito es ayudar a
sus pares en las áreas de aprovechamiento académico y
toma de decisiones. Mediación entre pares, para lograr la
comunicación pacífica en nuestros escenarios escolares.
Centro de Información Académica y Consejería
Ocupacional (CIACO)
Los Centros de Información Académica y Consejería
Ocupacional se crearon con el propósito de ofrecer los
servicios de información académica, consejería ocupacional,
orientación individual y grupal, asesoramiento y consultoría
académica y ocupacional. Se proveen a los estudiantes
experiencias de exploración ocupacional a través de equipo
tecnológico para el desarrollo de destrezas, que lo
capacitarán para la toma de decisiones académicas,
personales y ocupacionales y para lograr el equilibrio
sicoemocional y social adecuadas.
Copiado de: http://www.de.gobierno.pr/files/Opsculo_Programa_de_Orientacin_y_Consejera_Escolar.pdf