jueves, 27 de abril de 2017

Más información sobre el Día Internacional de los Trabajadores

Por qué se celebra el Día del Trabajador
1 de mayo de 2015

El reclamo de los trabajadores era claro: un pedido de reducción de la jornada laboral a 8 horas, cuando lo "normal" era trabajar entre 12 y 16 horas. La protesta, llevada a cabo inicialmente por 80.000 trabajadores, pronto desembocó en una poderosa huelga nacional que afectó a numerosas fábricas de los Estados Unidos. La fuerza demostrada por los obreros en su reclamo marcó un antes y después en la historia de todos los trabajadores, instaurándose aquella fecha como el "Día del Trabajador".

El 1° de mayo se conmemora en todo el mundo el Día Internacional del Trabajador en homenaje a los llamados Mártires de Chicago, grupo de sindicalistas anarquistas que fueron ejecutados en 1886. Ese mismo año, la Noble Order of the Knights of Labor, una organización de trabajadores, logró que el sector empresarial cediese ante la presión de las huelgas por todo el país.

Entonces, el presidente de Estados Unidos, Andrew Johnson, promulgó la Ingersoll estableciendo ocho horas de trabajo diario. Como los empleadores se negaron a acatarla, los trabajadores de la ciudad industrial de Chicago iniciaron una huelga el 1º de mayo, que comenzó con una manifestación de más de 80.000 trabajadores liderados por Albert Pearsons.

Ese movimiento había sido calificado como "indignante e irrespetuoso", "delirio de lunáticos poco patriotas", y manifestando que era "lo mismo que pedir que se pague un salario sin cumplir ninguna hora de trabajo".

A partir de allí, el conflicto se fue extendiendo a otras ciudades norteamericanas, logrando que más de 400.000 obreros pararan en 5.000 huelgas simultáneas. La magnitud del conflicto causó preocupación al gobierno y al sector empresarial, que creyeron ver en las manifestaciones y huelgas el inicio de una revolución anarquista.

Sin embargo, la fábrica Mc. Cormik de Chicago no reconoció la victoria de los trabajadores y el 1º de mayo de aquel año la policía disparó contra los manifestantes que, a las puertas de la fábrica, reivindicaban el nuevo acuerdo. Durante los siguientes días murieron más trabajadores, hasta que el día 4 una bomba estalló contra las fuerzas policiales, suceso conocido como "el atentado de Haymarket".

El 21 de junio de 1886 comenzó el juicio a 31 obreros acusados de haber sido los promotores del conflicto. Todos fueron condenados, dos de ellos a cadena perpetua, uno a 15 años de trabajos forzados y cinco a la muerte en la horca. La culpabilidad de los condenados nunca fue probada.

En la actualidad, muchos países rememoran el 1º de mayo como el origen del movimiento obrero moderno. Hay algunos que no lo hacen –en general, países de colonización británica–, como Estados Unidos y Canadá, que celebran el Labor Day (Día del Trabajo) el primer lunes de septiembre; Nueva Zelanda, el cuarto lunes de octubre.

En Australia, cada estado federal decide la fecha de celebración: el primer lunes de octubre en el territorio de la capital australiana, Nueva Gales del Sur y Australia Meridional; el segundo lunes de marzo, en Victoria y Tasmania; el primer lunes de marzo, en Australia Occidental; y el 1º de mayo en Queensland y el Territorio del Norte.

Copiado de: http://www.infobae.com/2015/05/01/708514-por-que-se-celebra-el-dia-del-trabajador/


Historia del Día Internacional de los Trabajadores

El 1 de Mayo o Día Internacional de los Trabajadores es la fiesta del movimiento obrero mundial. Aunque en la actualidad transcurre como un día festivo en miles de ciudades del mundo, su pasado es bastante sangriento. Su celebración se debe a que un grupo de trabajadores norteamericanos eligió la fecha del 1 de Mayo de 1886 para reivindicar una jornada laboral de ocho horas diarias, cuando lo habitual en aquellos años es que las jornadas durasen entre diez y doce horas.
Los hechos que dieron lugar a esta celebración se contextualizan en la revolución industrial de los Estados Unidos. En 1884, siendo habituales las jornadas laborales de 10-12 horas diarias, la American Federation of Labor pretendió hacer valer la siguiente idea:

“Ocho horas para el trabajo, ocho horas para el sueño y ocho horas para la casa”

Con este lema, se escogió la fecha del 1 de mayo de ese mismo año para el inicio de la reivindicación. La jornada de huelga fue seguida por miles de trabajadores y la mayoría de ellos lograron su objetivo con la amenaza de un paro indefinido. Sin embargo, 340.000 obreros no consiguieron esta promesa y la huelga se prolongó en los días siguiente para lograr su objetivo.
Las jornadas de protestas de los días posteriores al 1 de mayo se desarrollaron con grandes turbulencias, sobre todo en la ciudad de Chicago, donde varios obreros y policías perdieron la vida en las protestas callejeras, algunos de ellos al explotar una bomba lanzada por los sindicalistas. Cinco sindicalistas fueron ahorcados y tres condenados a cadena perpetua.

El redactor Arbeiter Zeitung Fischer escribió una proclama, que posteriormente le llevaría a la horca, y que fue considerada un símbolo de la lucha contra el poder. La octavilla decía lo siguiente:

Trabajadores: la guerra de clases ha comenzado. Ayer, frente a la fábrica McCormik, se fusiló a los obreros. ¡Su sangre pide venganza! ¿Quién podrá dudar ya que los chacales que nos gobiernan están ávidos de sangre trabajadora? Pero los trabajadores no son un rebaño de carneros. ¡Al terror blanco respondamos con el terror rojo! Es preferible la muerte que la miseria. Si se fusila a los trabajadores, respondamos de tal manera que los amos lo recuerden por mucho tiempo. Es la necesidad lo que nos hace gritar: ¡A las armas!. Ayer, las mujeres y los hijos de los pobres lloraban a sus maridos y a sus padres fusilados, en tanto que en los palacios de los ricos se llenaban vasos de vino costosos y se bebía a la salud de los bandidos del orden… ¡Secad vuestras lágrimas, los que sufrís! ¡Tened coraje, esclavos! ¡Levantaos!.
Finalmente, algunos sectores patronales aceptaron conceder la jornada de 8 horas a varios centenares de miles de obreros, poniendo fin con ello a las jornadas de protestas. En 1889 la Internacional Socialista reivindicó la jornada de ocho horas para todos los obreros del mundo mediante una gran manifestación en todos los países en honor a los Mártires de Chicago.

En la actualidad, una gran mayoría de países celebran el Primero de Mayo como el origen del movimiento obrero moderno. Curiosamente, en Estados Unidos no se celebra el Día del Trabajador. En su lugar celebran el Labor Day el primer lunes de cada septiembre.

Copiado de: https://www.elblogsalmon.com/historia-de-la-economia/un-repaso-a-la-historia-1-de-mayo-dia-internacional-de-los-trabajadores

lunes, 10 de abril de 2017

Como celebran la Semana Santa las Iglesias Protestantes

¿Cómo celebran los protestantes la Semana Santa?

La Semana Santa es la semana más importante para los cristianos, pues se conmemora la pasión, muerte y resurrección de Cristo. La Pascua recuerda el paso de Cristo de la muerte a la vida, convirtiéndose así en la festividad central del año litúrgico. Este tiempo comienza con el recuerdo de la entrada de Jesús en Jerusalén, Domingo de Ramos, en el que es aclamado como Mesías, pero una semana después es condenado a muerte y crucificado. Se consuma así la redención del pecador y la victoria sobre la muerte. En la Semana Santa, se recuerda la entrada triunfal en Jerusalén, la Última Cena, la Crucifixión y la Resurrección de Cristo.

Entre los protestantes, por no tener una liturgia unificada, resulta complicado hacer un relato de las actividades y celebraciones de estos días, pues los actos pueden variar entre las distintas familias denominacionales y los diferentes contextos geográficos.

De todas formas intentaré definir cómo se viven estos días en las iglesias tradicionales o históricas, entendiendo por éstas: presbiterianos, reformados, metodistas, etc. que por lo general siguen el calendario litúrgico. Al llegar las fechas de Semana Santa y Resurrección, se celebran actividades culticas, las cuales se pueden concretar en los siguientes actos:

1. Jueves Santo, celebración de cultos vespertinos, en los que se participa de la Santa Cena y en algunos casos se realiza el lavamiento de pies, recordando el gesto de Jesús al lavar los pies de los discípulos al celebrar la Pascua.

2. Viernes Santo, cultos matutinos o vespertinos, según la costumbre en cada comunidad, centrados principalmente en el recuerdo de la Pasión y en la meditación y reflexión sobre las últimas palabras pronunciadas por Jesús, que nos transmiten los evangelios en lo que popularmente se conoce como el “Sermón de las Siete Palabras”.

3. Sábado Santo, algunas iglesias convocan a sus miembros a participar en vigilias de oración. Aunque se trata de una propuesta frecuente entre las iglesias, no se puede decir que sea una actividad mayoritaria.

4. Domingo de Resurrección, este es el días más importante del calendario litúrgico para la totalidad de las iglesias protestante, los cultos de este día son alegres y suelen incluir en la liturgia, además de los diferentes momentos habituales en el culto, la celebración de la Santa Cena, bautismos y confirmaciones.

Añadir a lo dicho anteriormente que, un buen número de iglesias usan los colores litúrgicos, marcando así los distintos momentos en estos días.

Una de las aportaciones más importantes en la historia del protestantismo para el tiempo de Semana Santa y Resurrección la encontramos en los himnos y música usada por las comunidades para las celebraciones litúrgicas, en este sentido, se puede afirmar que la música e himnología protestante forma parte de la cultura occidental, llegando a ser patrimonio de la cultura popular.

Las iglesias protestantes no tienen en sus espacios cúlticos y litúrgicos la veneración de imágenes, pues desde el tiempo de la Reforma del siglo XVI, las imágenes fueron retiradas de las iglesias, siguiendo el mandato veterotestamentario “…no te hagas ningún ídolo ni figura de lo que hay arriba en el cielo, ni abajo en la tierra, ni en el mar debajo de la tierra. No te inclines delante de ellos ni les rindas culto, porque yo soy el Señor tu Dios…” Éxodo 20: 4-5. En la mayoría de las iglesias protestantes y evangélicas tampoco se tienen crucifijos, pues al hecho de no tener imágenes se añade la idea de que Cristo no está en la cruz pues ha resucitado.

En los últimos 30 años, debido principalmente a que estos días son festivos, se reduce considerablemente el número de asistentes a los actos religiosos, por encontrarse muchas personas de vacaciones, este fenómeno ha propiciado que, sobre todo en ciudades grandes donde existen un mayor número de iglesias, se concentren las actividades de Jueves y Viernes Santo en una sola iglesia, a las que asisten los miembros de varias congregaciones.

Pr. Daniel Vergara, pastor de la Iglesia Evangélica Metodista Unida de “El Buen Pastor” de Sabiñánigo.

Equipo Ecumenico Sabiñánigo

Copiado de: https://semanasantadedaimiel.wordpress.com/2016/04/25/como-celebran-los-protestantes-la-semana-santa/

Historia de la Semana Santa

Los orígenes de la Semana Santa


¿Cómo vivían los primeros cristianos la Semana Santa?
Durante el santo Triduo Pascual de la Pasión y  Resurrección del Señor,  la Iglesia conmemora los grandes acontecimientos que jalonaron los  últimos días del Señor.


Es el punto culminante de todo el año litúrgico

El Triduo Pascual
La expresión Triduo pascual, aplicada a las fiestas anuales de la Pasión y Resurrección, es relativamente reciente, pues no se remonta más allá de los años treinta de nuestro siglo; pero ya a finales del siglo IV San Ambrosio hablaba de un Triduum Sacrum para referirse a las etapas del misterio pascual de Cristo que, durante tres días, et passus est, et quievit et resurrexit.

Deslumbrada por la realidad histórica de la muerte de Cristo, la primitiva Iglesia advirtió la necesidad de celebrar litúrgicamente este hecho salvífico, por medio de un rito memorial, donde, en obediencia al mandato expreso del Señor, se renovara sacramentalmente su sacrificio.

De este modo, durante los primeros compases de la vida de la Iglesia, la Pascua del Señor se conmemoraba cíclicamente, a partir de la asamblea eucarística convocada el primer día de la semana, día de la resurrección del Señor (dominicus dies) o domingo.

CORONA DE ESPINAS Y, muy pronto, apenas en el  siglo II , comenzó a reservarse un domingo particular del año para celebrar este misterio salvífico de Cristo.

Llegados a este punto, el nacimiento del Triduo Pascual era sólo cuestión de tiempo, cuando la Iglesia comenzase a revivir los misterios de Cristo de modo histórico, hecho que acaeció, por primera vez en Jerusalén, donde aún se conservaba la memoria del marco topográfico de los sucesos de la pasión y glorificación de Cristo.

De todos modos, en el origen de la celebración pascual, tampoco puede subestimarse la benéfica influencia de la respuesta dogmática y litúrgica de la ortodoxia frente a la herejía arriana; reacción que supuso una atracción de la piedad de los fieles hacia la persona de Jesús (Hijo de Dios e Hijo de María), y hacia sus hechos históricos.

Cada celebración del Triduo presenta su fisonomía particular: la tarde del Jueves Santo conmemora la institución de la Eucaristía; el Viernes se dedica entero a la evocación de la Pasión y Muerte de Jesús en la cruz; durante el sábado la Iglesia medita el descanso de Jesús en el sepulcro. Por último, en la Vigilia Pascual, los fieles reviven la alegría de la Resurrección.

Jueves Santo
última cena La Misa vespertina in Cena Domini abre el Triduo Pascual. La iglesia de Jerusalén conocía ya, en el siglo IV, una celebración eucarística conmemorativa de la Última Cena, y la institución del sacramento del sacrificio de la Cruz:

Al principio, esta celebración se desarrollaba sobre el Gólgota, en la basílica del Martyrion, al pie de la Cruz, y no en el Cenáculo; hecho que confirma la íntima relación entre la celebración eucarística y el sacrificio de la Cruz.

A finales del siglo IV, esta tradición se vivía también en numerosas iglesias de occidente, pero habrá que esperar hasta el siglo VII para encontrar los primeros testimonios romanos.

Viernes Santo: Celebración de la Pasión del Señor
Cristo crucificado El Viernes Santo conmemora la Pasión y Muerte del Señor. Dos documentos de venerable antigüedad (la Traditio Apostolica de San Hipólito y la Didaskalia Apostolorum, ambas del siglo III) testimonian como práctica común entre los cristianos el gran ayuno del Viernes y Sábado previos a la Vigilia Pascual.

Sin embargo, habrá que esperar hasta finales del siglo IV d.C. para encontrar, en Jerusalén, las primeras celebraciones litúrgicas de la Pasión del Señor: se trataba de una jornada dedicada íntegramente a la oración itinerante; los fieles acudían del Cenáculo (donde se veneraba la columna de la flagelación) al Gólgota, donde el obispo presentaba el madero de la Cruz. Durante las estaciones se leían profecías y evangelios de la Pasión, se cantaban salmos y se recitaban oraciones.

Los testimonios más antiguos de una liturgia de Viernes Santo en Roma proceden del siglo VII.

Manifiestan dos tradiciones distintas, y nos han llegado a través del Sacramentario Gelasiano (oficio presbiteral con adoración de la cruz, liturgia de la palabra y comunión con los presantificados) y el Sacramentario Gregoriano (liturgia papal, limitada a lecturas bíblicas y plegaria universal).

Sábado Santo
DescendimientoEn los primeros siglos de historia de la Iglesia, el Sábado Santo se caracterizaba por ser un día de ayuno absoluto, previo a la celebración de las fiestas pascuales.

Pero a partir del siglo XVI, con la anticipación de la Vigilia a la mañana del sábado, el significado litúrgico del día quedó completamente oscurecido, hasta que las sucesivas reformas de nuestro siglo le han devuelto su originaria significación.

El Sábado Santo debe ser para los fieles un día de intensa oración, acompañando a Jesús en el silencio del Sepulcro.

Vigilia Pascual
La celebración litúrgica de la Pascua del Señor se encuentra en los orígenes mismos del culto cristiano. Desde la generación apostólica, los cristianos conmemoraron semanalmente la Resurrección de Cristo, por medio de la asamblea eucarística dominical.

Resurreccion Además, ya en el siglo II, la Iglesia celebra una fiesta específica como memoria actual de la Pascua de Cristo, aunque las distintas tradiciones subrayen uno u otro contenido pascual: Pascua-Pasión (se celebraba el 14 de Nisán, según el calendario lunar judío, y acentuaba el hecho histórico de la Cruz) y Pascua-Glorificación, que, privilegiando la resurrección del Señor, se celebraba el domingo posterior al 14 de Nisán, día de la Resurrección de Cristo. Esta última práctica se impuso en la Iglesia desde comienzos del siglo III. La Noche Santa (San Agustín la llama la “madre de todas las vigilias”) culmina el Santo Triduo e inicia el tiempo pascual, celebrando la Gloria de la Resurrección del Señor. De aquí que su contenido teológico encierre el misterio de Cristo Salvador y del cristiano salvado. Ello explica que, desde los primeros siglos, se celebrase el bautismo de los catecúmenos en la Vigilia Pascual. Como ya indica San Agustín en sus Sermones (220-221), toda la celebración de esta Vigilia Sagrada debe hacerse en la noche, de tal modo que o bien comience después de iniciada la noche, o acabe antes del alba del domingo. La Vigilia Pascual se convierte en el punto central donde confluyen las celebraciones anuales de los misterios de la vida de Cristo.

by primeroscristianos.com

Copiado de: http://www.primeroscristianos.com/index.php/origenes/item/1080-los-origenes-de-la-semana-santa/1080-los-origenes-de-la-semana-santa

martes, 4 de abril de 2017

Código de Ética de la Asociación de Bibliotecas de Estados Unidos (ALA)

El Código de Ética de la Asociación de Bibliotecas de los Estados Unidos (American Library Association-ALA) Como miembros de la Asociación de Bibliotecas de los Estados Unidos (American Library Association-ALA), reconocemos la importancia de legislar y dejar saber a la profesión y al público general los prinicipios éticos que guian el trabajo de bibliotecarios y otros profesionales que proveen servicios informativos, síndicos bibliotecarios, y el personal bibliotecario. Los dilemas éticos ocurren cuando hay conflictos de valores. El Código de Ética de la Asociación de Bibliotecas de los Estados Unidos establece los valores con los cuales estamos comprometidos y abarca las responsabilidades éticas de la profesión en este cambiante ambiente de información. Tenemos un grado significativo de influencia y control en la selección, organización, preservación y difusión de la información. Gracias a que vivimos en un sistema político fundamentado en una ciudadanía informada, somos miembros de una profesíon que está decididamente comprometida con la libertad intelectual y la libertad de acceso a la información. Tenemos la obligación especial de garantizar la libre circulación de información e ideas para las generaciones presentes y futuras. Los principios de este Código se expresan en afirmaciones generales con el fin de orientar la toma de decisiones éticas. Estas afirmaciones sólo son un marco de referencia; no pueden dictar, y de hecho no dictan, pautas de conductas a seguir en situaciones particulares.
 I. Proporcionamos el más alto nivel de servicio a todos los usuarios de las bibliotecas a través de recursos adecuados y organizados de forma útil; políticas de servicio equitativo; acceso equitativo y respuestas amables, precisas y objetivas a todas las solicitudes.
 II. Defendemos los principios de la libertad intelectual y nos resistimos a todos los esfuerzos dirigidos a censurar los recursos de las bibliotecas.
III. Protegemos el derecho de cada usuario de las bibliotecas para mantener su privacidad y confidencialidad respecto a la información consultada o recibida y a los recursos consultados, otorgados en préstamo, adquiridos, o transmitidos.
IV. Respetamos los derechos de propiedad intelectual y abogamos por mantener un balance entre los intereses de los usuarios de la información y los poseedores de los derechos.
 V. Tratamos a nuestros compañeros de trabajo y a los demás colegas con respeto, imparcialidad, y buena fe, y abogamos por condiciones de empleo que protejan los derechos y el bienestar de todos los empleados de nuestras instituciones.
 VI. No promovemos intereses privados a expensas de los usuarios de las bibliotecas, nuestros colegas o nuestros institutos de empleo.
VII. Distinguimos entre nuestras conviccíones personales y nuestras responsabilidades profesionales y no permitimos que nuestras creencias personales interfieran con la representación imparcial de los fines de nuestras instituciones o con nuestra misión de garantizar a los usuarios el acceso a nuestros recursos de información.
 VIII. Nos esforzamos por alcanzar la excelencia en nuestra profesión manteniendo y mejorando nuestros propios conocimientos y aptitudes, estimulando el desarrollo profesional de nuestros compañeros de trabajo y fomentando las aspiraciones de futuros miembros de esta profesión.

Adoptado el 28 de junio de 1995, por el Consejo de la Asociación deBibliotecas de los Estados Unidos; enmendado el 22 de enero de 2008.

Copiado de: http://www.ala.org/advocacy/sites/ala.org.advocacy/files/content/proethics/codeofethics/coespanishversion/codigodeetica.pdf

lunes, 3 de abril de 2017

Evolución de la Biblioteca

Evolución histórica universal de la biblioteca

1. -Nacieron como archivo de registros religiosos, políticos, económicos y administrativos.-A cargo de una casta de escribas y sacerdotes.-Escritura: cuneiforme.-Soporte: Tablillas de barro.-Principales: bibliotecas-archivo de Mari, Lagash y Ebla.-Destacada: biblioteca del rey Assurbanipal (Asiria). Fragmento de la Tablilla de Venus de Ammisaduqatablilla, de la biblioteca de Assurbanipal

2. En Egipto existieron dos clases de instituciones bibliotecarias:-Casas de los Libros: archivos para la documentación administrativa.-Casas de la Vida: Centros de estudios para los escribas. Poseían colecciones de las que se podía hacer copias.-Escritura: jeroglífica, hierática y demótica.-Soporte: rollos de papiros.

3. -Las bibliotecas alcanzan un gran desarrollo y adoptan formas modernas.-Desvinculación con el templo.-Escritura: griega, permite generalizar el acceso a la lectura y los libros-Periodo helenístico: las bibliotecas se crean con la voluntad de reunir todo el conocimiento social de su tiempo y ponerlo a disposición de los eruditos.-Principales: Biblioteca de Alejandría, biblioteca de Pérgamo.-Soporte: Papiro. Interpretación artística del interior de la biblioteca de Alejandría

4. -Se funda la primera biblioteca pública por parte de Asinio Polión.-Escritura: griega y romana, con secciones especiales para cada una.-Cristianismo: la lectura se pasa de las instituciones paganas a las de la Iglesia.-Principales: Octaviana, Palatina y Ulpia.-Soporte: tablillas, líber-corteza trabajada, pergamino y papiro. Biblioteca de Celso

5. -Con las invasiones bárbaras, la cultura retrocede y las bibliotecas sólo sobreviven en los monasterios, donde se encuentran al servicio de la religión.-Escritos clásicos y cristianos.-Escritura: Latina-Principales: Saint Gall, Fulda, Reichenau, Monte Casino, Santo Domingo de Silos, SanMillán de la Cogolla, Sahagún y Santa María de Ripoll.-Soporte: líber-corteza trabajada, códice pergamino y papiro. Manuscrito de una obra de Rabán Mauro sobre música. Biblioteca del monasterio de Monte Cassino

6. -Creación de las universidades y sus bibliotecas.-Bizancio: Grandes bibliotecas en las ciudades-Mundo árabe: bibliotecas ligadas a las mezquitas y los centros de enseñanza coránica, madrasas. Bibliotecas destacadas: biblioteca del califa Al-Mamum en Bagdad, biblioteca de Abd-al-Rahman III y su hijo Al Hakam II en Córdoba, España.-Escritura: Latina y arábiga-Soporte: libros y códices. Guía sobre hierbas medicinales. Biblioteca de Al- Hakam.

7. -Creación de la Bibliotheca Corvinniana por el rey Matias Corvino de Hungría, que fomentaba el desarrollo cultural. Colección de más de 3000 libros.-Biblioteca del Vaticano. Escritura: Latina Soporte: libros y códices. Códice sobreviviente de la destruida Bibliotheca Corvinniana de Hungría.

8. -Imprenta de Gutenberg. Reforma protestante e ideales humanísticos.-Bibliotecas principescas: bibliotecas reales y de la alta nobleza, abiertas a estudiosos y eruditos.-Principales: Fointaneblau, Austria, Baviera, Hernando de Colón, Universidad Complutense y la de El Escorial, Bodleiana en Oxford, la Ambrosiana en Milán, la Mazarina en París, Biblioteca del Museo Británico, la Biblioteca Real, la Biblioteca Braidense de Milán, la Real de Lisboa, junto con las bibliotecas universitarias de Yale, Harvard y Princeton.-Gabriel Naudé: bibliotecario francés, autor del primer manual de biblioteconomía. Imprenta de Gutenberg

9. Biblia de Gutenberg, primer libro impreso

10. -Revolución francesa y derechos humanos: voluntad del acceso universal a la cultura y la educación.-Expansión de la bibliografía por todo el continente europeo.-Idea: todos los seres humanos tienen derecho a la información.-Aparición de las bibliotecas públicas. Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano.

11. -Bibliotecas de investigación como las auténticas bibliotecas.-Biblioteca pública con misión educativa.-Libre acceso a la información- Concepción socialista de instrumento propaganda y de control ideológico de la sociedad.-Bibliotecas digitales: libros digitalizados y en línea, la biblioteca pasa a ser también virtual.-Soporte: Libros, revistas, periódicos y libros electrónicos. Sala de lectura

12. Biblioteca Digital de la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina

13. Biblioteca Nacionalhttp://www.bn.gov.ar/historiaAA.VV. The History of libraries through the ages. Zen College Lifehttp://www.zencollegelife.com/the-history-of-libraries-through-the-ages/AA.VV. Biografía de Rabán Mauro (c. 776-856). Iglesia Evangélica Pueblo Nuevohttp://www.iglesiapueblonuevo.es/index.php?codigo=bio_rabanAA.VV. Johannes Gutenberg. Biografías y vidashttp://www.biografiasyvidas.com/monografia/gutenberg/Anónimo. La biblioteca de Al Hakam. Nenochiko 3.0.http://nenochiko.blogspot.com.ar/2007/09/la-biblioteca-de-al-hakam.html

 Copiado de: https://es.slideshare.net/markostte/presentacion-bibliotecas-fix

Código de Ética de la IFLA

Código de Ética de la IFLA Para Bibliotecarios y Otros Trabajadores de la Información (versión corta)


Preámbulo

Este Código de Ética y Conducta Profesional se presenta como una serie de proposiciones éticas para orientar a los bibliotecarios de forma individual, así como a otros trabajadores de la información y para la consideración de las Asociaciones Bibliotecarias y de Información cuando desarrollen y revisen sus propios códigos.

La función de los códigos de ética se puede describir como:

promover la reflexión sobre los principios con los que los bibliotecarios y otros trabajadores de la información pueden establecer políticas y afrontar dilemas
mejorar la auto-conciencia profesional
proporcionar transparencia a los usuarios y a la sociedad en general.
Este código no pretende remplazar a los códigos existentes o eliminar la obligación de las asociaciones profesionales para desarrollar sus propios códigos a través de un proceso de investigación, consulta y redacción cooperativa. No se espera el pleno cumplimiento del mismo.

Las cláusulas de este código de ética se basan en los principios claves señalados en este preámbulo para proporcionar una serie de sugerencias sobre la conducta de los profesionales. La IFLA reconoce, que si bien estos principios claves deben permanecer en el centro de cualquier código, las especificaciones de los códigos variarán necesariamente de acuerdo a la sociedad en particular, comunidad real o comunidad virtual. La realización de códigos es una función esencial de una asociación profesional, tal como la reflexión ética es una necesidad para todos los profesionales. La IFLA recomienda su Código de Ética a todas sus asociaciones e instituciones miembros y para bibliotecarios de forma individual y trabajadores de la información para estos propósitos.

La IFLA se compromete a revisar este código cuando sea apropiado.

1. Acceso a la Información

La misión principal de los bibliotecarios y otros trabajadores de la información es garantizar el acceso a la información para todos, para el desarrollo personal, educación, enriquecimiento cultural, ocio, actividad económica y participación informada para la mejora de la democracia.

Para este fin, los bibliotecarios y otros trabajadores de la información rechazan la censura en todas sus formas, apoyan a la disposición de servicios libres de costos para el usuario, promueven las colecciones y servicios a los usuarios potenciales, y buscan los estándares más altos de accesibilidad para ambos servicios, físicos y virtuales.

2. Responsabilidades Hacia las Personas y la Sociedad

Con la finalidad de promover la inclusión y erradicar la discriminación, los bibliotecarios y otros trabajadores de la información se aseguran que el derecho de acceso a la información no sea negado y que se proporcionen servicios equitativos para todos independientemente de su edad, nacionalidad, ideología política, capacidad física o mental, identidad de género, patrimonio, educación, ingresos, estatus de inmigración y búsqueda de asilo, estado civil, origen, raza, religión u orientación sexual.

Para mejorar el acceso para todos, los bibliotecarios y otros trabajadores de la información apoyan a las personas en su búsqueda de información, les ayudan para desarrollar sus habilidades de lectura y alfabetización informacional y les motivan hacia un uso ético de la información (con atención especial para el bienestar de los jóvenes).

3. Privacidad, Confidencialidad y Transparencia

Los bibliotecarios y otros trabajadores de la información respetan la privacidad personal, y la protección de datos personales, que por necesidad sean compartidos entre los individuos y las instituciones. Al mismo tiempo, favorecer a la transparencia más completa posible para los organismos públicos relacionados con la información, compañías del sector privado y todas las otras instituciones de las cuales sus actividades afecten las vidas de las personas y de la sociedad en general.

4. Acceso Abierto y Propiedad Intelectual

El interés de los bibliotecarios y otros trabajadores de la información es proporcionar a los usuarios el mejor acceso posible a la información e ideas en cualquier medio o formato, mientras que reconocen que son socios de autores, editoriales y otros creadores de obras protegidas por copyright. Los bibliotecarios y otros trabajadores de la información buscan garantizar que ambos derechos sean respetados, los de los usuarios y los de los creadores. Ellos promueven los principios de acceso abierto, código abierto y licencias abiertas. Ellos buscan limitaciones y excepciones adecuadas y necesarias para las bibliotecas, y en especial, tratan de limitar las condiciones de los términos del copyright.

5. Neutralidad, Integridad Personal y Habilidades Profesionales

Los bibliotecarios y otros trabajadores de la información están estrictamente comprometidos con la neutralidad y con una postura imparcial en relación a la colección, el acceso y el servicio. Ellos buscan adquirir colecciones con equilibrio, aplicar políticas de servicio justas, evitar que sus convicciones personales dificulten la realización de sus deberes profesionales, combatir la corrupción y buscar los más altos estándares de excelencia profesional.

6. Relación de Colegas y Empleador/Empleado

Los bibliotecarios y otros trabajadores de la información se tratan con justicia y respeto. Para este fin, se oponen a la discriminación en cualquier aspecto del empleo por la edad, nacionalidad, ideología política, capacidad física o mental, género, estado civil, origen, raza, religión u orientación sexual. Ellos promueven la equidad en el pago y en los beneficios para hombres y mujeres, comparten su experiencia profesional y contribuyen con las actividades de sus asociaciones profesionales.

Preparado por Loida Garcia-Febo, Anne Hustad, Hermann Rösch, Paul Sturges y Amelie Vallotton (grupo de trabajo de FAIFE)

Aprobado por la Junta de Gobierno de la IFLA en agosto de 2012

Copiado de: https://www.ifla.org/node/7236