lunes, 28 de noviembre de 2016

Significado de la Navidad


Qué es la Navidad:
La Navidad es la festividad religiosa que se celebra el 25 de diciembre en que los cristianos conmemoran el nacimiento de Jesucristo. El término Navidad procede del latín “nativĭtas, nativātis” que significa “nacimiento”.

También se utiliza este término para referirse al día en que se celebra y el periodo posterior hasta el día de Reyes.

En la sociedad actual, la Navidad se celebra en muchos lugares y de formas muy distintas. En general, una de las características actuales de la Navidad es el aumento del consumo, en especial de objetos utilizados como regalos y alimentos. En muchos casos, especialmente desde el punto de vista cristiano, se considera que este no es el significado auténtico de la Navidad.

Muchas personas consideran que el significado de la Navidad responde a manifestación de ciertos valores humanos que durante el año se mantienen más olvidados. Algunos de ellos son la solidaridad, la unidad, la alegría, la esperanza la familia, el amor y la paz. Estos valores están representados en creencias religiosas.

Como tal, se entiende por Navidad como un período de celebración por la llegada al mundo de Jesús y su mensaje. Sin embargo, existen controversias en cuanto a la celebración de la Navidad por parte de algunos cristianos, por diversas razones:

La más dominante es que la Biblia no expresa la fecha de nacimiento de Cristo, y existen argumentos en la cual indican que el 25 de diciembre puede estar lejos de serlo debido al clima de Israel, las costumbres de los pastores en inviernos, entre otras. Algunos estudiosos afirman que Jesús ha nacido en Abril, y dicha fecha fue instituida por el Emperador Romano Constantino para agradar a los cristianos.  
Las tradiciones que rodean la festividad tienen su origen en el paganismo.
En la Biblia, en los pasajes de Jeremías 10:1-16 e Isaías 44:9-18 se evidencia una prohibición de traer árboles a los hogares para ser decorados.
En inglés, la palabra navidad es “Christmas”.

Origen de la Navidad
Navidad es el nombre de la fiesta religiosa cristiana en donde se celebra el nacimiento de Jesús Cristo, la figura central del Cristianismo. El día de Navidad, el 25 de diciembre, fue estipulado por la Iglesia Católica en el año 350 a través del Papa Julio I, siendo luego oficializado como feriado.

Tal como fue dicho anteriormente, en la Biblia no se encuentra estipulado el día exacto en que Jesús nasce, y es por eso que la conmemoración de Navidad en principio no hacia parte de las tradiciones cristianas. El día de Navidad -25 de diciembre- se comenzó a celebrar para sustituir la fiesta pagana de Saturnalia, y así facilitar la aceptación del cristianismo entre los paganos.

Navidad en la Biblia
La información sobre el nacimiento de Jesús se encuentra en los evangelios de Lucas y Mateo.

Uno de los textos más distinguido sobre la Navidad, se encuentra en el libro Lucas 2:1-14:

“Y aconteció en aquellos días que salió un edicto de César Augusto, para que se hiciera un censo de todo el mundo habitado. Este fue el primer censo que se levantó, cuando Cirenio era gobernador de Siria. Y todos se dirigían a inscribirse en el censo, cada uno a su ciudad. Y también José subió de Galilea, de la ciudad de Nazaret, a Judea, a la ciudad de David que se llama Belén, por ser él de la casa y de la familia de David, para inscribirse junto con María, desposada con él, la cual estaba encinta. Y sucedió que mientras estaban ellos allí, se cumplieron los días de su alumbramiento. Y dio a luz a su hijo primogénito; le envolvió en pañales y le acostó en un pesebre, porque no había lugar para ellos en el mesón.

En la misma región había pastores que estaban en el campo, cuidando sus rebaños durante las vigilias de la noche. Y un ángel del Señor se les presentó, y la gloria del Señor los rodeó de resplandor, y tuvieron gran temor. Mas el ángel les dijo: “No temáis, porque he aquí, os traigo buenas nuevas de gran gozo que serán para todo el pueblo; porque os ha nacido hoy, en la ciudad de David, un Salvador, que es Cristo, el Señor”.  Y esto os servirá de señal: hallaréis a un niño envuelto en pañales y acostado en un pesebre.

De repente, apareció con el ángel una multitud de los ejércitos celestiales, alabando a Dios y diciendo: “Gloria a Dios en las alturas,
y en la tierra paz entre los hombres en quienes Él se complace”.

Significado de los símbolos de navidad
Árbol de Navidad
El árbol de Navidad tiene un significado cristiano aunque su uso se ha generalizado en personas de distintas creencias. El árbol de Navidad hace referencia al árbol del Paraíso, el pecado original y la figura de Jesús como redentor de los pecados, pero también la hoja perenne es un símbolo de la vida o vida eterna.

Los adornos típicos del árbol de Navidad son:

La estrella, símbolo de guía, en referencia a la estrella de Belén.
Las bolas, originariamente manzanas, en referencia a las tentaciones.
Guirnaldas y espumillones, símbolo de unidad y alegría.
Luces, originariamente velas, simbolizando la luz de Jesús que ilumina el mundo.
Historia del significado del árbol de Navidad
Los antecedentes del árbol de Navidad se remontan a épocas antiguas. Ciertos pueblos introducían en sus hogares plantas de hoja perenne y les daban un significado mágico, religioso o medicinal. En varias culturas el árbol simboliza la unión del cielo y la tierra, la fecundidad, el crecimiento, la longevidad y la sabiduría.

Los pueblos celtas consideraban los árboles como un elemento sagrado, los decoraban y rendían culto. El nacimiento del dios del Sol y la fertilidad, se celebraba entorno al solsticio de invierno y se adornaban árboles de hoja perenne, como símbolo del Universo. La evangelización cristiana de los pueblos del norte y centro de Europa supuso la adopción de este símbolo pagano para celebrar el nacimiento de Jesucristo.

El árbol de Navidad también se asocia a la figura de San Bonifacio, un obispo del siglo VIII, evangelizador en Germania, que sustituyó las celebraciones paganas entorno a los árboles e implantó la tradición de llevar un planta de hoja perenne (el abeto) a los hogares y decorarlo con manzanas (recordando el árbol del paraíso y las tentaciones) y  velas (simbolizando la luz divina).

Las obras teatrales de la Edad Media de carácter religioso también utilizaban la simbología del Árbol del Paraíso en representaciones en la época de Navidad, con un carácter didáctico. Se solía utilizar un abeto adornado con manzanas. Este tipo de árbol por lo tanto, se asoció a la Navidad y según varios estudios el actual árbol de Navidad deriva de este árbol del Paraíso, concretamente de la zona de Alsacia, extendiéndose posteriormente por toda Alemania, Europa y el resto del mundo cristiano.


Pesebre
El pesebre, también conocido como belén o nacimiento, es un símbolo importante de la Navidad, ya que representa la llegada de Jesús al mundo.

Dentro del pesebre, las figuras esenciales son la Virgen María, San José y el Niño Jesús, junto a la vaca y el buey. Aunado a ellos existen otras figuras como los tres Reyes Magos -Melchor, Gaspar, Baltazar- y los pastores.

Copiado de:
 https://www.significados.com/navidad/







lunes, 14 de noviembre de 2016

¿Qué es la Educación Especial en Puerto Rico?


¿Qué es la educación especial?
La educación especial es instrucción especialmente diseñada para cumplir con las necesidades únicas de los niños que tienen discapacidades. Esto se hace sin ningún costo para los padres. La educación especial puede incluir instrucción especial en la sala de clases, en el hogar, en los hospitales o instituciones, o en otros ambientes.
Más de 5 millones de niños entre los 6 y 21 años de edad reciben servicios de educación especial y servicios relacionados cada año en los Estados Unidos. Cada uno de estos niños recibe instrucción especialmente diseñada:

para cumplir con sus necesidades únicas (que resultan de tener una discapacidad); y
para ayudar que el niño aprenda la información y destrezas que los otros niños están aprendiendo.
Esta definición de la educación especial viene de la Ley para la Educación de Individuos con Discapacidades (IDEA).
yahboyreading.jpg

http://edicacionespecialpr.tripod.com/id46.html

lunes, 7 de noviembre de 2016

Significado de la celebración del Día de Acción de Gracias

QUÉ SIGNIFICA EL DÍA DE ACCION DE GRACIAS – QUÉ ES EL THANKSGIVING DAY 2016
Acción de Gracias es sin duda una de las más importantes tradiciones de entre las que se celebran en Estados Unidos. Puede que lo hayas visto en televisión o en películas exactamente qué es o porqué se celebra de modo que en Sobrehistoria queremos explicarte con detalle Qué significa el día de Accion de Gracias – Qué es el Thanksgiving Day 2016.


QUÉ SIGNIFICA EL DÍA DE ACCION DE GRACIAS – QUÉ ES EL THANKSGIVING DAY 2016

Acción de Gracias o Thanksgiving Day es una tradicional festividad propia de los Estados Unidos que se celebra cada año el cuarto Jueves del mes de Noviembre.

Sabemos que se trata de una celebración familiar, con mucha comida, y una cena en la que se da gracias por lo que se tiene pero ¿a qué se debe esta celebración?.

Para conocer su origen hemos de remontarnos a la historia de los primeros colonos llegados a Estados Unidos procedentes de Inglaterra y hasta hace casi 400 años.

ACCIÓN DE GRACIAS Y SU ORIGEN significado-el-dia-de-accion-de-gracias-que-es-el-thanksgiving-day
El origen de Thanksgiving es el de dar gracias por la cosecha, algo que no solo se comenzó a hacer en Estados Undiso, sino que podemos decir que en algún momento, todas las culturas han realizado  celebraciones de agradecimiento a sus correspondientes divinidades por la bendición de una cosecha abundante.

Las colonias americanas también realizaban este acto de dar gracias por la cosecha, pero en su caso se desarrolló como una tradición que ha perdurado hasta nuestros días aunque como digo, ahora se da gracias por muchas más cosas que una abundante cosecha.

EL ORIGEN DE ACCIÓN DE GRACIAS O THANKSGIVING

que-significa-el-dia-de-accion-de-gracias-que-es-el-thanksgiving-day-origen
Como os hemos explicado, el Thanksgiving que conocemos de Estados Unidos nació como un “harvest festival”, es decir, una simple fiesta de la cosecha.

Es por ello que muchos de los símbolos de la celebración tengan que ver con el mundo de las cosechas y de los campos en general como por ejemplo las calabazas, las hojas de parra, o los espantapájaros.

LA LLEGADA DEL MAYFLOWER
El origen de Acción de Gracias se remonta al año 1620 con la llegada del Mayflower, un barco con más de 100 colonos ingleses que el Atlántico para instalarse en el Nuevo Mundo.

Este grupo de colonos tenían fuertes convicciones religiosas, aunque se oponían a las creencias de la iglesia anglicana y al final tuvo que emprender la travesía del océano para escapar de la horca.

Los peregrinos se instalaron en el que es ahora el actual Estado de Massachussets, concretamente en la histórica colonia de Plymouth Rock.

LA HISTORIA DE LOS COLONOS
Su primer invierno en el Nuevo Mundo americano fue duro ya que apenas tenían conocimiento de como sussistir.

De hecho pasaron hambre y frío y más de la mitad de los colonos perdieron la vida. En la primavera siguiente, los indios Wampanoag se ofrecieron a ayudarles por lo que de ellos aprendieron a sembrar maíz, planta que hasta entonces desconocían. Los indios les enseñaron también a cultivar otros alimentos, a cazar y a pescar.

celebracion-de-accion-de-gracias-o-thanksgivingEL PRIMER THANKSGIVING EN 1621
En el otoño de 1621 fueron recolectadas abundantes cosechas de grano, cebada, frijoles y calabazas y por ello los colonos hicieron una gran celebración y como muestra de agradecimiento religioso organizaron un festín, que los americanos nombraron historicamente como The America’s First Thanksgiving.

En esta fiesta los colonos  invitaron al Gran Jefe y a 90 indios de su tribu Wampanoag. Los indios llevaron carne de ciervo para ser asada y pavos, mientras que los colonos  habían aprendido cómo cocinar los arándanos y prepararon las diferentes clases de grano sobre vajillas desconocidas para los indígenas.

La tradición quedó instaurada y cuando Estados Unidos consiguió la independencia, el Congreso (Council) marcó la fecha en el calendario como un día festivo.

ACCIÓN DE GRACIAS COMO FIESTA INSTAURADA EN ESTADOS UNIDOS
George Washington propuso la fecha el 26 de noviembre como Día de Acción de Gracias (Thanksgiving day). Pero en 1863 cuando, al final de de una guerra civil larga y sangrienta,

Abraham Lincoln sugirió a todos los Americanos festejar el último jueves de noviembre como un día de “thanksgiving”, es decir como el Día de Acción de Gracias.

En esta proclamación tuvo además mucho que ver la figura de  Sarah Josepha Hale, una peregrina que fue quien realmente convenció a Lincoln de establecer un día de “acción de gracias” para restablecer al país de la devastadora guerra.

ACCIÓN DE GRACIAS COMO FIESTA A PARTIR DEL SIGLO XX
Luego la fiesta no se establece de manera oficial por el congreso hasta 1941, año en el que el presidente Franklin D. Roosevelt, proclama como festivo el día de Acción de Gracias, para que en el fondo se celebrara una fiesta en honor a la historia contada pero además, para avanzar las compras de Navidad, si bien se establece además el Black Friday.

Por otro lado , Thanksgiving no es solo una fiesta de colonos, ya que para los pueblos indígenas de Norteamérica, el día de acción de gracias es también una fecha especial y señalada aunque ellos celebran el llamado Native’s American’s National Day of Mourning (Día Nacional de Luto de los Indios Nativos Americanos).

CÓMO SE CELEBRA ACCIÓN DE GRACIAS-THANKSGIVING DAY 2016


La celebración de Acción de Gracias ha evolucionado aunque el origen de  compartir bendiciones y buenos deseos con la familia y los seres más cercanos se mantiene.

Aunque durante el año puede que estén separados, cuando llega la fiesta de Acción de Gracias todos los miembros de la familia se reúnen para una cena en el hogar del pariente de más edad, el más veterano, generalmente los abuelos.

Lo tradicional es dar gracias por todo lo bueno que tienen y piden bendiciones juntos para los suyos. En este espíritu de compartir, grupos cívicos y organizaciones caritativas ofrecen una comida tradicional a los más necesitados de su comunidad, en particular, a los sin hogar. En las mesas de todo Estados Unidos se sirven muchos de los alimentos que se sirvieron en ese primer Thanksgiving de colonos e indigenas y por ello se come, pavo, maíz, calabazas, y salsa de arándano.

CUÁNDO ES ACCIÓN DE GRACIAS 2016

Acción de Gracias o Thanksgiving se celebra siempre a finales del mes de noviembre, exactamente el cuarto jueves del mes, por lo que podemos decir que el 24 de noviembre de 2016.

cuando-es-accion-de-gracias
Para muchos esta fecha indica que no queda nada para Navidad, además tiene muchas cosas en común por ejemplo una mesa con mucha comida, donde el protagonista es un pavo y todos los seres queridos que se reúnen en la mesa dan gracias por todo lo que tienen en la vida.

Al principio, esta celebración era para dar las gracias por las buenas cosechas, ahora se hace para dar gracias por lo que se tiene, en especial familia y amigos.

DATOS CURIOSOS DE ACCIÓN DE GRACIAS-THANKSGIVING

accion-de-gracias-thanksgiving-ceremonia-indulto-del-pavo¿PORQUÉ SE COME PAVO?
Pocos sabréis datos tan curiosos como ¿sabéis cuántos pavos se comen en Acción de Gracias en Estados Unidos? solamente en EEUU ese día se consumen cerca de 45 millones de pavos. Comer pavo viene en 1620 fueron invitados por los indios nativos por los peregrinos para agradecerles su hospitalidad, pero lo más llamativo es que no se comió pavo sino pescado, pato y venado. ¿Por qué se come pavo?.

Aunque no existe una confirmación que nos diga que en la primera cena de Acción de Gracias se cocinó pavo, parece que así fue, en concreto pavo “salvaje”.

Con los años, el pavo ha dejado de ser salvaje para pasar a ser un ave de corral que se alimenta durante el año para luego matarlo y que se el gran protagonista de la mesa de Thanksgiving.

LA CEREMONIA DE INDULTO DEL PAVO
Como el hecho de comer pavo es tan importante y tradicional en Estados Unidos, junto al pan de maíz y las verduras, existe una tradición que marca el inicio de la fiesta.

Cada año, horas antes que se celebre la cena de Acción de Gracias, el presidente de Estados Unidos (estos últimos años Obama), celebra la ceremonia de “indulto del pavo” en el que perdona la vida a uno de dos pavos, el que debe morir es el que se sirve en su mesa presidencial la noche de Thanksgiving.

La ceremonia se remonta al año 1963, cuando el presiente John F. Kennedy fue el primero en organizar un evento para perdonar la vida de un pavo. Luego quedó en desuso y aunque Richard Nixon, la hizo alguna vez, fue Ronald Reagan quien en 1987 instituyó el perdón del pavo como una costumbre y desde entonces se mantiene.




Copiado de : http://sobrehistoria.com/que-significa-el-dia-de-accion-de-gracias-que-es-el-thanksgiving-day/

miércoles, 2 de noviembre de 2016

Información sobre la celebración del Día del Veterano

Día de los Veteranos de Guerra

Por Adriana Collado

El   Día de los Veteranos,  que se celebra  cada  11 de noviembre,   los estadounidenses  rinden homenaje a todos los militares  que  han participando en las guerras  como parte de  las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, y que estén  tanto vivos como muertos.

El  Día de la Recordación (Memorial Day), en cambio se dedica  honrar a quienes dieron su vida en los campos de batalla peleando junto a la fuerzas de  Estados Unidos.

 Día del Armisticio

Para conmemorar el  día del fin de la Primera Guerra Mundial un “soldado desconocido”  fue sepultado  con honores tanto en Francia (en el Arco de triunfo) como en Inglaterra (Abadía de Westminster).

Estas ceremonias tuvieron lugar el 11 de noviembre, para celebrar el fin de las hostilidades a las 11 a.m. del día 11 del mes 11no. del año. Ese día se le conoce como el Día del Armisticio o capitulación.

En  1921,  Estados Unidos siguió el ejemplo de Inglaterra y Francia y sepultó los restos de un soldado estadounidense de la Primera Guerra Mundial en una colina de Virginia desde donde se divisa la ciudad de Washington y el río Potomac.

.

  Un acta del Congreso de 1926 proclamó  oficialmente el 11 de noviembre    como Día del Armisticio. En 1938 a través de otra ley fue proclamado un feriado nacional.

 Al declararse la II Guerra Mundial el mundo vio que los conflictos bélicos no habían terminado y más de 400,000 soldados estadounidenses entregaron sus vidas en el campo de batalla.

EEUU y el fin de la Primera Guerra Mundial

Día de los Veteranos de Guerra

 En  1947, Raymond Weeks, de  Birmingham Ala.,  organizó un desfile de veteranos de guerra en reconocimiento a su fidelidad y leales servicios. Luego el congresista de Kansas Edward H. Rees present un proyecto para honrar a todos los veteranos de Guerra y cambiar el nombre de Día del Armisticio a Día de los Veteranos.

En 1954,  el president  Eisenhower  firmó la ley estableciendo el 11 de noviembre como Día de los Veteranos  y nombró una comisión para observar la fecha con ceremonias especiales cada año. Hizo un llamado a todos los estadounidenses a dedicarse a la causa por la paz.

  En  1968 el Congreso pasó  la conmemoración para el  cuarto  lunes de octubre, pero luego al comprobarse la relevancia del 11 de noviembre para muchos estadounidenses se revirtió la decisión.

La ceremonia

Exactamente a las 11 a.m.  del 11 de noviembre se realiza un desfile de militares con banderas y el presidente de la nación o su representante coloca una corona en la tumba del soldado desconocido.

Asimismo se designan sitios regionales para la ceremonia.

El día se conmemora el 11 independientemente del día de la semana en que caiga, pero los empleados que tienen ese día libre lo toman ya sea el viernes (si cae sábado) o el lunes (si cae domingo).

El día es de obligatorio cumplimiento a nivel federal, o sea, para los militares y  empleados del gobierno, pero no así para los gobiernos estales que tienen el derecho a decidir si lo celebran como día feriado o no.
http://historiausa.about.com/od/Cult/fl/Diacutea-de-los-Veteranos-de-Guerra.htm