jueves, 30 de marzo de 2017

Manifiesto de la Biblioteca Escolar

La semana del 2 al 8 de abril de 2017 se celebra la Semana de la Bibliotca Escolar en Puerto Rico. Veamos el Manifiesto de la Biblioteca Escolar redactado por la UNESCO.

 La función de la Biblioteca Escolar en la Enseñanza
 y el Aprendizaje para Todos

La biblioteca escolar proporciona información e ideas que son fundamentales para desenvolverse con éxito en nuestra sociedad contemporánea, basada en la información y el conocimiento. Proporciona a los alumnos competencias para el aprendizaje a lo largo de toda su vida y contribuye a desarrollar su imaginación, permitiéndoles que se conduzcan en la vida como ciudadanos responsables.

 La Misión de la Biblioteca Escolar

La biblioteca escolar ofrece servicios de aprendizaje, libros y otros recursos que permiten a todos los miembros de la comunidad escolar forjarse un pensamiento crítico y utilizar eficazmente la información en cualquier formato y medio de comunicación. Las bibliotecas escolares estan conectadas con la vasta red de bibliotecas e información, de acuerdo con los principios del Manifiesto de la UNESCO sobre la Biblioteca Pública.

El personal de la biblioteca ayuda a utilizar los libros y otras fuentes de información, desde los relatos literarios hasta los documentos plasmados en todo tipo de soportes (impresos, electrónicos u otros) y accesibles directamente o a distancia. Estos materiales complementan y enriquecen los libros de texto, así como los materiales y métodos pedagógicos.
Se ha demostrado que, cuando los bibliotecarios y los docentes cooperan, los alumnos logran alcanzar niveles más altos en conocimientos básicos, lectura, aprendizaje, solución de problemas y competencias en materia de tecnologías de la información y la comunicación.
A los servicios de la biblioteca escolar deben tener acceso por igual todos los miembros de la comunidad escolar, sin distinción de edad, raza, sexo, religión, nacionalidad, lengua, condición social y situación profesional. Hay que ofrecer servicios y materiales específicos a los que no están en condiciones de utilizar los servicios y materiales de biblioteca corrientes.
El acceso a los servicios y las colecciones debe basarse en la Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y no deberá estar sometido a ningún tipo de censura ideológica, política o religiosa, ni tempoco a presiones comerciales.

 Financiación, legislación y redes

La biblioteca escolar es un elemento esencial de cualquier estrategia a largo plazo para alfabetizar, educar, informar y contribuir al desarrollo económico, social y cultural. Habida cuenta de que la biblioteca escolar es de la incumbencia de la autoridades locales, regionales y nacionales, es preciso darle apoyo mediante legislaciones y políticas específicas. Las bibliotecas escolares deben contar con una financiación adecuada para disponer de personal capacitado, materiales, technologías e instalaciones. Además, han de ser gratuitas.

La biblioteca escolar es una interlocutora esencial en las redes locales, regionales y nacionales de bibliotecas e información.
Cuando la biblioteca escolar comparta sus instalaciones o recursos con otro tipo de bibliotecas, se deberán reconocer y mantener los objetivos que le son propios.

 Objetivos de la biblioteca escolar

La biblioteca escolar es parte integrante del proceso educativo.

Los objetivos enumerados a continuación son fundamentales para desarrollar los cononcimientos básicos, los rudimentos en materia de información, la enseñanza, el aprendizaje y la cultura, y representan los servicios esenciales de toda biblioteca escolar:
respaldar y realizar los objetivos del proyecto educativo del centro escolar y del plan de estudios;
inculcar y fomentar en los niños el hábito y el placer de la lectura, el aprendizaje y la utilización de las bibliotecas a lo largo de toda su vida;
ofrecer oportunidades para realizar experiencias de creación y utilización de información a fin de adquirir conocimientos, comprender, desarrollar la imaginación y entretenerse;
prestar apoyo a todos los alumnos para la adquisición y aplicacion de capacidades que permitan evaluar y utilizar la información, independientemente de su soporte, formato o medio de difusión, teniendo en cuenta la sensibilidad a las formas de comunicación que existan en la comunidad;
facilitar el acceso a los recursos y posibilidades locales, regionales, nacionales y mundiales para que los alumnos tengan contacto con ideas, experiencias y opiniones varias;
organizar actividades que estimulen la concienciación y la sensibilización en el plano cultural y social;
trabajar con el alumnado, el profesorado, la administración y las familias para realizar el proyecto educativo del centro escolar; proclamar la idea de que la libertad intelectual y el acceso a la información son fundamentales para ejercer la ciudadanía y participar en una democracia con eficiencia y responsabilidad;
fomentar la lectura y promover los recursos y servicios de la biblioteca escolar dentro y fuera del conjunto de la comunidad escolar.
Par cumplir estas funciones, la biblioteca escolar debe formular políticas y crear servicios, seleccionar y adquirir materiales, facilitar el acceso material e intelectual a las fuentes de información adecuadas, proporcionar recursos didácticos y emplear a personal capacitado.

 Personal

La persona encargada de la biblioteca escolar será el miembro del personal de la escuela profesionalmente cualificado para planificar y administrar su funcionamiento y contará, en los posible, con la ayuda de personal suficiente. Este profesional cooperará con todos los miembros de la comunidad escolar y actuará de enlace con la biblioteca pública y otros centros de documentación.

La función que cumple el bibliotecario escolar variará en función del presupuesto, del plan de estudios y de los métodos pedagógicos de cada centro escolar, dentro del marco jurídico y financiero establecido en cada país. En algunos contextos específicos, hay áreas generales de conocimiento que son fundamentales para que los bibliotecarios de las escuelas estén en condiciones de crear y hacer funcionar servicios de biblioteca eficaces en el centro escolar: gestión de recursos, bibliotecas e información, y pedagogía.
En un entorno caracterizado por el incremento de la conexión en redes, las personas encargadas de la biblioteca escolar deben ser competentes para planificar distintas técnicas de utilización de la información y enseñarlas tanto al profesorado como al alumnado, de modo que tienen que seguir formándose y evolucionando profesionalmente.

 Funcionamiento y gestión

Para garantizar un funcionamiento efectivo y responsable de la biblioteca escolar:

se debe elaborar una política de sus servicios a fin de definir objetivos, prioridades y prestaciones, en función del plan de estudios de la escuela;
es menester que su organización y mantenimiento se efectuen con arreglo a las normas profesionales;
es necesario que sus servicios sean accesibles a todos los miembros de la comunidad escolar y que sean funcionales en el contexto de la comunidad local;
se debe estimular la cooperación con el profesorado, la dirección de los centros de enseñanza secundaria, la administración, los padres, los demás bibliotecarios y profesionales de la información, y los grupos comunitarios.
 Copiado de: http://www.unesco.org/webworld/libraries/manifestos/school_manifesto_es.html#0

martes, 21 de marzo de 2017

Datos sobre la abolición de la esclavitud en Puerto Rico

Los lideres del movimiento abolicionista de Puerto Rico, incluian a José Julián Acosta, Francisco Mariano Quiñones, Julio L. de Vizcarrondo, Ramón Emeterio Betances y Segundo Ruiz Belvis, emprendieron una lucha larga para terminar esclavitud en la isla.

En marzo 22 de 1873, la Asamblea Nacional Española finalmente abolió la esclavitud en Puerto Rico. Compensaron a los propietarios con 35 millones de pesetas por esclavo, y los esclavos fueron requeridos continuar trabajando por tres años más.

Ley de abolición de la esclavitud en Puerto Rico



Artículo 1:

Queda abolida para siempre la esclavitud en la Isla de Puerto Rico.

Artículo 2:

Los libertos quedan obligados a celebrar contratos con sus actuales poseedores, con otras personas o con el Estado, por un tiempo que no bajará de tres años. En estos contratos intervendrán, con el carácter de curadores de los libertos, tres funcionarios especiales nombrados por el Gobierno Superior, con el nombre de Protectores de los libertos.

Artículo 3:

Los poseedores de esclavos serán indemnizados de su valor en el término de seis meses después de publicada esta ley en La Gaceta de Madrid. Los poseedores con quienes no quisieran celebrar contratos con sus antiguos esclavos, obtendrán un beneficio de 23% sobre la indemnización que hubiera de corresponderle [s] en otro caso.

Artículo 4:

Esta indemnización se fija en la cantidad de 35 millones de pesetas, que se hará en efectivo, mediante un empréstito que realizará el Gobierno sobre la exclusiva garantía de las rentas de la Isla de Puerto Rico, comprendiendo en los presupuestos de la misma cantidad de tres millones quinientas mil pesetas anuales para intereses y amortización de dicho empréstito.

Artículo 5:

La distribución se hará por una Junta compuesta del Gobernador Superior Civil de la Isla, Presidente, Jefe Económico, del Fiscal de la Audiencia, de tres Diputados Provinciales elegidos por la Diputación, del Síndico del Ayuntamiento de la Capital, de dos propietarios elegidos por los 50 poseedores del mayor número de esclavos, y de otros dos elegidos por los 50 poseedores del menor número. Los acuerdos de esta comisión serán tomados por mayoría de votos.

Artículo 6:

Si el Gobierno colocase el empréstito, entregará los títulos a los actuales poseedores de esclavos.

Artículo 7:

Los libertos entrarán en pleno goce de los derechos políticos a los cinco años de publicada esta Ley en La Gaceta de Madrid.

Artículo 8:

El Gobierno dictará las disposiciones necesarias para la ejecución de esta Ley y atender a las necesidades de beneficencia y de trabajo que la misma hiciera precisas.

Asamblea Nacional, 22 marzo de 1873.

Copiado de: http://www.proyectosalonhogar.com/link%20p.r/www.linktopr.com/abolicion.html

miércoles, 8 de marzo de 2017

Más datos sobre la historia del Día Internacional de la Mujer

¿Cuál es el origen del 8 de marzo? Como sabemos, este día se celebra el Día de la Mujer, momento en el que la defensa de los derechos de la mujer es lo que cuenta y en el que debemos reivindicar dichos derechos públicamente con más fuerza que nunca. El Día de la Mujer se celebra desde principios del siglo XX, pero existe cierta polémica sobre la semilla que lo ha originado, polémica que trataremos de esclarecer en este artículo con la ayuda de un trabajo de investigación que sólo pretende el mejor conocimiento de nuestra historia como mujeres libres.

Historia de la Mujer Trabajadora
El movimiento en pro de los derechos de la mujer no surgió en el siglo XX o en el XIX como muchas pensábamos, sino que existen antecedentes documentados ya anteriormente. Sin embargo, hasta el siglo XX no se han logrado los mayores logros, siempre con el sacrificio y la lucha de numerosas mujeres que no han querido conformarse.

Cabe destacar que antes de que se instaurara el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer Trabajadora ya se habían celebrado otros eventos similares entre los que cabe destacar el Women’s Day que se celebró en Estados Unidos el 28 de febrero de 1909 y que continuó teniendo lugar hasta 1913, aunque dicha celebración era de carácter más nacional.

Sabemos que nuestro primer Día Internacional de la Mujer tuvo lugar el 19 de marzo de 1911 en varios países de Europa, y que en ese primer encuentro participaron más de un millón de mujeres ansiosas por hacer saber al mundo sus reivindicaciones:

El derecho a voto

El derecho a la ocupación de cargos públicos

El derecho a la formación profesional

El derecho al trabajo y a la no discriminación por el mero hecho de ser mujer.

Aunque lo anterior lo conocemos con certeza el problema surge cuando queremos saber el detonante de dicho acontecimiento, puesto que existen muchas fuentes de información erróneas con diferentes versiones al respecto.

Una de las versiones sobre este tema cuenta que el 8 de marzo de 1857 en Nueva York las mujeres de una fábrica (cuyo nombre también varía según la fuente) protestaron por la mejora de sus condiciones laborales, tras lo cual el empresario dueño de la fabrica las encerró y prendió fuego a la fábrica muriendo 129 mujeres. El mito continúa afirmando que en conmemoración de este suceso surgió más adelante el Día Internacional de la Mujer, pero en realidad no existe ningún documento fiable que corrobore esta versión. Otra teoría que circula es que dicho incendio ocurrió el 8 de marzo de 1908, teoría que se viene abajo en cuanto se descubre en el calendario de ese año que el día 8 de ese mes era domingo, día en el que difícilmente se origina una huelga, además de que tampoco hay ningún dato que sustente este hecho. Por último también se escucha que el origen pudo ser una manifestación del sector textil que se produjo en esta época también en Nueva York, pero nuevamente nos encontramos con que la afirmación no parece basarse en ningún dato serio.

Lo que encontramos cuando acudimos a investigaciones serias sobre este tema es que fue en Copenhague donde, en 1910, en la celebración de la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, se aprobó por unanimidad el establecimiento del Día Internacional de la Mujer Trabajadora como método de lucha por la causa de la mujer. Esto fue gracias e la propuesta hecha por una mujer socialista y alemana, Clara Zetkin.

Con respecto al incendio anteriormente mencionado: si ocurrió, pero no en 1857, ni en 1908, sino el 25 de marzo de 1911, pocos días después del primer encuentro internacional y en la fábrica “Triangle Shirtwaist Company” de Nueva York, donde murieron más de un centenar de trabajadoras. La relevancia que se le otorga es debida a que se hizo referencia a él en muchos de los encuentros anuales posteriores, pero no fue el origen del Día Internacional de la Mujer. Del mismo modo se sabe que si ocurrió una manifestación del sector textil, pero el 27 se septiembre de 1909, y la huelga se prolongó durante 13 semanas (hasta el 15 de febrero de 1910), pero tampoco tuvo parte en la instauración de la celebración del 8 de marzo.

Lo que parece haber ocurrido es que a finales del siglo pasado ha tratado de desvincularse la aparición de este día con el comunismo, que es en lo que derivaría el socialismo de aquel entonces. Y para esto se han elaborado diferentes farsas que al final no han podido sostenerse.

Prosiguiendo con la historia de la lucha de la mujer, y dejando ya polémicas a parte, tras el éxito del primer encuentro más países fueron sumándose a la manifestación pública sucedida. Rusia lo hizo en 1913, y en el resto de Europa se llevaron a cabo mítines de apoyo a la mujer y en contra de la guerra (Primera Guerra Mundial) en 1914 en fechas cercanas al 8 de marzo.

Fue el 8 de marzo de 1917 en Rusia donde, como consecuencia de la escasez de alimentos, las mujeres se amotinaron. Este importante acontecimiento marcó el comienzo de la Revolución Rusa, que derivó en la caída del Zar y en el establecimiento de un gobierno provisional que por primera vez concedió a la mujer el Derecho a Voto. Por la relevancia de este suceso, y sobre todo porque fueron las mujeres quienes lo llevaron a cabo parece ser que se situó definitivamente en el día 8 de marzo del calendario gregoriano el Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

Ya en 1920 en Estados Unidos se logra la aprobación de la Decimonovena Enmienda de la Constitución Estadounidense por la que se otorga a las mujeres el derecho al sufragio en este país.

Otro hecho importante es la adhesión a la defensa de la mujer y de sus derechos de las Naciones Unidas desde que en 1945 se firmó en San Francisco una carta que constituye el primer acuerdo internacional que defiende la igualdad de ambos sexos como derecho fundamental e indiscutible. Y actuando en consecuencia desde entonces las Naciones Unidas han tomado innumerables medidas en diferentes campos con el fin de lograr que lo escrito en aquella carta se vea algún día plasmado en la realidad, destacando como ejemplo la declaración de 1975 como “Año Internacional de la Mujer”, así como la adopción de numerosas medidas legislativas, sociales, etc. Y, como no podía ser de otra manera, dicha organización, con cuya mediación se ha conseguido que incluso más países se unan a nuestra causa, también se ha unido a la celebración del Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo,

Ya para terminar sólo me falta resaltar que la situación de la mujer ha evolucionado de manera vertiginosa desde que un millón de mujeres se reunieran el 19 de marzo de 1911 para reivindicar públicamente lo que por naturaleza les correspondía, pero no debemos olvidar que un siglo después aun hay objetivos que no se han logrado, como la no discriminación de la mujer en el trabajo. Es por esto que no debemos relajarnos ni conformarnos, especialmente el día 8 de marzo. Debemos no ser conformistas y recordar que esta es nuestra causa, y que ningún organismo oficial va a defenderla con más garra que nosotras mismas. Podemos hacerlo desde nuestras familias, amigos y trabajo, y sobre todo recordando que lo tenemos mucho más fácil actualmente ya que otras han superado muchas dificultades a lo largo de la historia.

Copiado de;http://www.diadelamujer.net/historia.html

Datos sobre el Día Internacional de la Mujer

8 DE MARZO: HISTORIA Y ORIGEN  DEL DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER

La historia más extendida sobre la conmemoración del 8 de marzo hace referencia a los hechos que sucedieron en esa fecha del año 1908, donde murieron calcinadas 146 mujeres trabajadoras de la fábrica textil Cotton de Nueva York en un incendio provocado por las bombas incendiarías que les lanzaron ante la negativa de abandonar el encierro en el que protestaban por los bajos salarios y las infames condiciones de trabajo que padecían.  También se reconoce como antecedente a las manifestaciones protagonizadas por obreras textiles el 8 de marzo de 1957, también en Nueva York.



Obreras textiles de Nueva York, protagonistas del 8 de marzo:
Si la máquina del tiempo existiera, podríamos ver a Celia o a Elisa, junto con sus compañeras de fábrica, caminando por las calles de Nueva York a fines del invierno de 1857. Era una época en la que cada vez más mujeres se incorporaban a la producción, especialmente en la rama textil, donde eran mayoría absoluta.



Pero las extenuantes jornadas de más de 12 horas a cambio de salarios miserable s sublevaron a las obreras de una fábrica textil neoyorquina que salieron a reclamar por sus derechos. Era el 8 de marzo y las manifestantes fueron atacadas por la policía.

Pero no fue la primera ni la última vez que las obreras textiles se movilizaban. Medio siglo más tarde, en marzo de 1908, 15.000 obreras marcharon por la misma ciudad al grito de “¡Pan y rosas!“, sintetizando en esta consigna sus demandas por aumento de salario y por mejores condiciones de vida. Y, al año siguiente – también en marzo -, mas de 140 mujeres jóvenes murieron calcinadas en la fábrica textil donde trabajaban encerradas en condiciones inhumanas.

Fue finalmente en 1910, durante un Congreso Internacional de Mujeres Socialistas, que la alemana Clara Zetkin  propuso que se estableciera el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer, en homenaje a aquellas que llevaron adelante las primeras acciones de mujeres trabajadoras organizadas contra la explotación capitalista.

Siete años más tarde, cuando se conmemoraba este día en Rusia – febrero de 1917, para el calendario ortodoxo -,las obreras textiles tomaron las calles reclamando “Pan, paz y libertad”, marcando así el inicio de la más grande revolución del siglo XX, que desembocara en la toma del poder por la clase obrera, en el mes de octubre del mismo año.

 Clara Zetkin (1857-1933) fue dirigente del Partido Socialdemócrata Alemán y organizadora de su sección femenina. Fundó el periódico “La Igualdad”, que se transformó en uno de los canales de expresión más importante de las mujeres socialistas de su época. Combatió contra la dirección de su partido cuando ésta se alineó con la burguesía nacional votando los créditos de guerra en la Iº Guerra Mundial

Pan, rosas, estatización y control obrero

Lentamente, y a medida que el feminismo ha ido cobrando fuerza en todo el mundo, el Día de la Mujer ha ido perdiendo su carácter obrero, pasando a ser una jornada de lucha en la que se reclaman los derechos de todas las mujeres en todos los ámbitos.

Año tras año, miles de mujeres salen a las calles de todo el mundo para demandar nuevos derechos, defender los ya conquistados y luchar contra aquellas leyes que las discriminen o que rechacen el principio de igualdad de sexos y de oportunidades.

En numerosos lugares del mundo las mujeres siguen demandando derechos básicos como acceder a la educación, la cultura, el trabajo o la política.

Copiado de:http://historiaybiografias.com/dia_mujer/



lunes, 6 de marzo de 2017

Marzo mes de la Nutrición

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud la nutrición se define como:
La nutrición es la ingesta de alimentos en relación con las necesidades dietéticas del organismo. Una buena nutrición (una dieta suficiente y equilibrada combinada con el ejercicio físico regular) es un elemento fundamental de la buena salud.

Una mala nutrición puede reducir la inmunidad, aumentar la vulnerabilidad a las enfermedades, alterar el desarrollo físico y mental, y reducir la productividad.
Copiado de: http://www.who.int/topics/nutrition/es/


La nutrición es el conjunto de procesos mediante los que se transforma los alimentos en nutrientes. Son los nutrientes, el oxígeno y el agua, los elementos necesarios para el mantenimiento de la vida de los seres aerobios, tanto unicelulares como pluricelulares.
Para lograr una nutrición saludable hemos de procurar una dieta correcta y una manera adecuada de preparar los alimentos. La elección de la dieta es ciencia y arte.
En los animales superiores, la nutrición comprende varias etapas, ingestión, masticación, deglución, digestión, absorción, metabolismo y excreción. Etapas que constan de procesos tanto físicos (masticación, deglución, avance del bolo alimenticio a través del tracto digestivo), como bioquímicos (que comprenden todo el conjunto de transformaciones químicas que sufren los alimentos hasta transformarlo en un nutriente útil para el organismo).
Las transformaciones químicas se producen gracias al ácido clorhídrico y a las enzimas digestivas, como son la ptialina, amilasa pancreática, las lipasas, proteasas, peptidasas, las enzimas intestinales y al efecto emulsionante de la bilis.

¿Qué es la Nutrición?

Definiendo la Nutrición
Nutrición es un término muy amplio, que abarca todos los procesos mediante los cuales un ser vivo adquiere los elementos necesarios para mantener la vida, a excepción del oxígeno y del agua. Mientras que la alimentación es el acto de tomar los alimentos.
Así pues, la nutrición consiste en transformar los alimentos en nutrientes. Es decir, tomamos alimentos que tras digerirlos, absorberlos y metabolizarlos se convierten en nutrientes, que a través del torrente sanguíneo llegan a todas las células de nuestro cuerpo.
En los animales superiores, la nutrición comprende varias etapas, ingestión, masticación, deglución, digestión, absorción, metabolismo y excreción. Etapas que constan de procesos tanto físicos (masticación, deglución, avance del bolo alimenticio a través del tracto digestivo), como bioquímicos (que comprenden todo el conjunto de transformaciones químicas que sufren los alimentos hasta transformarlo en un nutriente útil para el organismo). Las transformaciones químicas se producen gracias al ácido clorhídrico y a las enzimas digestivas, como son la ptialina, amilasa pancreática, las lipasas, proteasas, peptidasas, las enzimas intestinales y al efecto emulsionante de la bilis.
La digestión comienza en la boca con los procesos de masticación y salivación. La masticación es indispensable para triturar los alimentos y favorecer la digestión química y enzimática. Esta última comienza en la boca con las amilasas salivares (ptialina), responsables de la primera degradación de los carbohidratos, particularmente del almidón.
La digestión reduce el alimento hasta liberar los nutrientes, que por el proceso llamado absorción pasarán a la vena porta hepática que los conducirá al hígado; donde pueden sufrir transformaciones químicas. De esta manera, unos nutrientes pueden ser trasformados en otros para aprovechar mejor los recursos, y garantizar la satisfacción de las necesidades del organismo. Y finalmente, los nutrientes, vehiculizados por la sangre, son distribuidos por todo el organismo, para atender las necesidades de todas nuestras células.
El sistema digestivo comprende: boca, epiglotis, glándulas salivares, esófago, estómago, intestino delgado y grueso, hígado, vesícula biliar, páncreas.
Esquema del sistema digestivo
En definitiva, y resumiendo, la nutrición consiste en obtener de los alimentos que ingerimos las sustancias útiles que nuestro organismo necesita.
Pero, la correcta nutrición no solo depende del buen funcionamiento del sistema digestivo sino también del sistema nervioso. O quizás mejor, deberíamos decir del sistema neuroendocrino. No podemos olvidar que el sistema nervioso autónomo o vegetativo regula todas las funciones que son vitales. Y esto se realiza directamente mediante la inervación de nervios simpáticos y parasimpáticos o bien mediante la combinación del sistema nervioso autónomo con el sistema endocrino. Ejemplo de esto último es la función reguladora del hipotálamo a través de los ejes: hipotálamo-hipófiso-ovárico; hipotálamo-hipófiso-tiroideo, hipotálamo-hipófiso-suprarrenal, hipotálamo-hipófisis-hormona del crecimiento. Ejes que regulan los procesos de nutrición desde el control de la voluntad de comer, hasta el control del metabolismo energético.
El aroma y color de los alimentos estimulan la secreción de saliva, de jugos gástricos y el peristaltismo, a través del sistema parasimpático. Las emociones como miedo, preocupación o enfado estimulan al hipotálamo que activa al sistema nervioso simpático, que a su vez deprime las secreciones e inhibe la peristalsis.
Y el círculo se cierra de la siguiente forma: El sistema nervioso regula el funcionamiento del sistema digestivo, y a su vez el sistema digestivo aporta los nutrientes necesarios para el buen funcionamiento del sistema nervioso, el cual es la base material de nuestra alma y estado anímico.

Los nutrientes

Los requerimientos nutricionales de cada individuo son diferentes y dependen de la edad, sexo, tipo de actividad, si está sano o sufre alguna enfermedad…. Por lo tanto, no hay una dieta universal sino que hay que adaptarla a las necesidades de cada caso.
Tras dar una pincelada a los aspectos fisiológicos y bioquímicos de la nutrición, me gustaría adentrarme en el objeto de la nutrición: los nutrientes. Según su cualidad química se distingue entre nutrientes orgánicos e inorgánicos.
Los nutrientes orgánicos son los macronutrientes: carbohidratos, lípidos y prótidos. Mientras que los nutrientes inorgánicos son los minerales, los cuales en función de las cantidades que el organismo necesita se clasifican en macrominerales (calcio, fósforo, magnesio, azufre) y oligoelementos (hierro, zinc, cobre, yodo, flúor, cromo, cobalto, selenio, manganeso, molibdeno).
Los tipos de nutrientes en los alimentos
Nuestro organismo tiene la gran capacidad de transformar unos nutrientes orgánicos en otros (acción realizada principalmente por el hígado), salvo un conjunto de estos llamados nutrientes esenciales, que son indispensables para la vida y que necesariamente han de ser tomados en la dieta (por ello hay que tener precaución ante las dietas restrictivas). Estos nutrientes esenciales son: ciertos aminoácidos (histidina, isoleucina, leucina, lisina, metionina, fenilalanina, treonina, triptófano y valina), vitaminas (A, C, D, E, K, B1, B2, B3, B6, B12, el ácido pantoténico, la biotina y el ácido fólico), algunos ácidos grasos (α-linolénico (18:3ω-3) y el linoleico (18:2ω-6)). Mientras que los nutrientes inorgánicos han de ser todos tomados en la dieta, pues nuestro organismo no puede transformar unos en otros.
Sí, efectivamente, la nutrición es el conjunto de procesos físicos y bioquímicos necesarios para transformar los alimentos en nutrientes. Sin embargo, para lograr una buena nutrición no basta entender y cuidar nuestro sistema digestivo; sino hay que conocer qué y cómo se debe comer en cada etapa de nuestra vida. Para proveer a nuestro organismo de los elementos que requiere para conservar una buena salud y suministrarle energía para mantener una buena actividad y animosidad. Ahora se puede entender la importancia de una dieta correcta para lograr una buena salud
Desde hace miles de años el hombre es consciente de la importancia de una adecuada alimentación para conseguir una correcta nutrición. Con el paso el tiempo, la alimentación ha pasado de ser una preocupación instintiva (preocupación de saciar el hambre y la apetencia) a ser una preocupación consciente, al comprender su importancia para la salud. Así, han ido surgiendo tantas y tantas escuelas y doctrinas sobre la nutrición, desde el antiguo Egipto y la antigua China hasta hoy. Algunas de ellas son intuitivas, otras filosóficas, otras religiosas, otras están basadas en la experiencia y otras se apoyan en bases científicas. Y si bien, todas comparten un mismo fin: mantener una buena salud; hay serias contradicciones entre todas ellas.

Algunas de las escuelas y corrientes nutricionales

  • Macrobiótica
  • Taoista
  • Las incompatibilidades
  • Vegetariana vs Omnívora
  • Suplementación
  • Según Grupo sanguíneo
  • Según el pH
  • Crudivorismo
  • Las dietas sin:
    • sin gluten
    • sin leche de vaca
    • sin azúcar
    • sin sal
  • Mecánica cuántica
  • Dietas de adelgazamiento
  • Etc.

Nutrición saludable

Un análisis comparativo de todas las teorías y escuelas nutricionales que han aparecido a lo largo de la historia y de las que todavía hoy están vigentes no es posible en este artículo. Pero sí cabe indicar las líneas básicas de una adecuada nutrición.

Nutrición en salud:

  • Alimentos
  • Ambiente
  • Horario
  • Escucharnos
  • Evitar pausas extremas
Los alimentos que comemos conforman nuestra dieta. ¿Qué características debe cumplir una dieta saludable?
  1. La dieta elegida debe proveer al organismo todos los nutrientes que necesite para su correcto funcionamiento.
  2. La elección de los alimentos que ingiramos deberá hacerse de manera que aportemos la menor cantidad posible de toxinas. Es decir, conviene elegir los alimentos frescos y naturales, evitando al máximo los productos elaborados industrialmente, los enmohecidos, los refritos y los ahumados. Les recomiendo la vuelta a la cocina, y les animo a que preparen la comida a partir de productos naturales.
  3. Conviene elegir los alimentos de temporada, por ser los más adecuados a las necesidades en cada estación.
  4. Y siempre les recomiendo huir de las dietas extremas, pues en el equilibrio se encuentra la virtud. Tengan especial cuidado tanto con las dietas restrictivas como con los suplementos alimenticios o alimentos enriquecidos.
Y, no basta con la elección de la dieta adecuada. También, hay que prestar atención a la forma de preparar los alimentos. No es lo mismo tomar los alimentos crudos, hervidos, asados o fritos. Esto aparentemente tan evidente, no siempre lo es y no siempre se tiene en cuenta. En general, a este respecto cabe seguir unas reglas básicas:
  1. Los alimentos crudos y fríos se evitarán en las estaciones de otoño e invierno. Y no se abusará de ellos en verano.
  2. Los alimentos fritos deben tomarse con mesura. Evite freír a demasiada temperatura para que no se queme el aceite. La reutilización del aceite debe hacerse previo filtrado. Nunca se reutilizará el aceite si éste se ha oscurecido.
  3. Los alimentos preparados a la brasa y horneados son aconsejables en invierno. Pues, calientan, templan y secan.
Factores relacionados con la nutrición que mejoran la salud
Conviene escuchar a nuestro cuerpo. Nuestro organismo nos avisa cuando tomamos una dieta desequilibrada, y pone en marcha mecanismos para recuperar su armonía. Así, ante un exceso de ingesta de minerales o vitaminas (debido generalmente a la ingesta de suplementos o de alimentos enriquecidos) nuestro cuerpo nos pedirá comer más proteína, grasa, hidratos de carbono y beber más agua.
Mientras que si se excede en proteínas, grasas y azúcar refinado nuestro cuerpo responde con apetencia por la sal y otros minerales como el calcio. Si no se lo aportamos lo extraerá de otro sitio, provocando desmineralización.
Los azúcares refinados requieren de un aporte mayor de grasas y proteínas. Y a la inversa, un exceso de proteína y grasa pide azúcares refinados y agua. Y no solo esto, también nuestro estado anímico y físico como nuestras actividades física y mental nos pueden estar demandando ciertos nutrientes, que se traducen en forma de apetencias. Apetencias que conviene reconocer y satisfacer, siempre prestando atención para que no se convierta en un exceso o adicción.
Además de todo lo dicho, el ambiente que nos circunda durante la comida afecta al proceso de digestión. No olvidemos la relación directa entre el sistema digestivo y nervioso. El ambiente durante la comida ha de ser tranquilo y amable. Hay que evitar la tensión durante la comida. Para evitar que el sistema nervioso simpático bloquee o enlentezca los procesos digestivos.
También, hemos de ser conscientes de que estamos comiendo. Si se come viendo la televisión o leyendo nuestra atención se retira del acto de comer. No somos conscientes de lo que estamos comiendo y de esta manera nuestro sistema nervioso autónomo no tiene el refuerzo de los sentidos, vista y olfato, que activan el funcionamiento del sistema digestivo por la estimulación parasimpática. De esta manera nuestro sistema digestivo está menos preparado para realizar la digestión. Y, por si fuera poco, además, nos perdemos un placer básico de la supervivencia: el placer de comer, que es uno de los placeres instintivos básicos que nos anclan a la vida.
Y por último, el horario. Nuestro organismo prefiere la frecuencia a la cantidad. Es decir, prefiere que la ingesta diaria se reparta en muchas tomas a comer casi toda la ingesta en una o dos comidas principales, dejando largo tiempo de ayuno entre ellas. Y, agradece una rutina horaria, ya que nuestro cuerpo posee un reloj interno que regula todas las funciones vegetativas, para acomodar las funciones vitales tanto a las necesidades como a los aportes.

Terapia nutricional

En qué consiste la terapia nutricionalDel mismo modo que la nutrición equilibrada es indispensable para una buena salud; en situaciones de enfermedad, hay que adecuar la dieta para que la nutrición sea la apropiada para que coadyuve en la sanación En esto consiste la terapia nutricional.

Corolario

La correcta nutrición es indispensable para disfrutar de una buena salud física y psíquica. Las reglas básicas para conseguir una buena nutrición son pocas y sencillas, y por lo tanto fáciles de seguir. No conviene perderse ni angustiarse entre tantas dietas y recomendaciones que circulan por todos los lados.
Si se pretende lograr algún objetivo con la alimentación, es conveniente buscar el consejo de un experto, ya sea nutricionista, dietista o bromatólogo, para que le explique las virtudes y contraindicaciones de cada dieta.
Copiado de:http://www.saludterapia.com/glosario/d/74-nutricion.html

jueves, 2 de marzo de 2017

Abolición de la esclavitud en Puerto Rico

Los lideres del movimiento abolicionista de Puerto Rico, incluian a José Julián Acosta, Francisco Mariano Quiñones, Julio L. de Vizcarrondo, Ramón Emeterio Betances y Segundo Ruiz Belvis, emprendieron una lucha larga para terminar esclavitud en la isla.

En marzo 22 de 1873, la Asamblea Nacional Española finalmente abolió la esclavitud en Puerto Rico. Compensaron a los propietarios con 35 millones de pesetas por esclavo, y los esclavos fueron requeridos continuar trabajando por tres años más.

Ley de abolición de la esclavitud en Puerto Rico



Artículo 1:

Queda abolida para siempre la esclavitud en la Isla de Puerto Rico.

Artículo 2:

Los libertos quedan obligados a celebrar contratos con sus actuales poseedores, con otras personas o con el Estado, por un tiempo que no bajará de tres años. En estos contratos intervendrán, con el carácter de curadores de los libertos, tres funcionarios especiales nombrados por el Gobierno Superior, con el nombre de Protectores de los libertos.

Artículo 3:

Los poseedores de esclavos serán indemnizados de su valor en el término de seis meses después de publicada esta ley en La Gaceta de Madrid. Los poseedores con quienes no quisieran celebrar contratos con sus antiguos esclavos, obtendrán un beneficio de 23% sobre la indemnización que hubiera de corresponderle [s] en otro caso.

Artículo 4:

Esta indemnización se fija en la cantidad de 35 millones de pesetas, que se hará en efectivo, mediante un empréstito que realizará el Gobierno sobre la exclusiva garantía de las rentas de la Isla de Puerto Rico, comprendiendo en los presupuestos de la misma cantidad de tres millones quinientas mil pesetas anuales para intereses y amortización de dicho empréstito.

Artículo 5:

La distribución se hará por una Junta compuesta del Gobernador Superior Civil de la Isla, Presidente, Jefe Económico, del Fiscal de la Audiencia, de tres Diputados Provinciales elegidos por la Diputación, del Síndico del Ayuntamiento de la Capital, de dos propietarios elegidos por los 50 poseedores del mayor número de esclavos, y de otros dos elegidos por los 50 poseedores del menor número. Los acuerdos de esta comisión serán tomados por mayoría de votos.

Artículo 6:

Si el Gobierno colocase el empréstito, entregará los títulos a los actuales poseedores de esclavos.

Artículo 7:

Los libertos entrarán en pleno goce de los derechos políticos a los cinco años de publicada esta Ley en La Gaceta de Madrid.

Artículo 8:

El Gobierno dictará las disposiciones necesarias para la ejecución de esta Ley y atender a las necesidades de beneficencia y de trabajo que la misma hiciera precisas.

Asamblea Nacional, 22 marzo de 1873.

Copiado de: http://www.proyectosalonhogar.com/link%20p.r/www.linktopr.com/abolicion.html