viernes, 25 de agosto de 2017

Historia del Día del Trabajo en Estados Unidos



 Labor Day o Día del Trabajo: ¿Por qué Estados Unidos lo celebra en septiembre?
 0   0   0   0  por Redacción La Nota Latina , Septiembre 2, 2016
La celebración del Día del Trabajo o Labor Day en Estados Unidos, marca el fin del verano y se convierte para muchas familias en el pretexto ideal para realizar el último viaje de vacaciones o simplemente reunirse con familiares y amigos.

Casi todos los países del mundo celebran el 1° de mayo el Día del Trabajo o el Día Internacional de los Trabajadores, ya que conmemora el inicio de una huelga de obreros estadounidenses ocurrida en 1886 en demanda al respeto de la jornada de ocho horas, pero paradójicamente, en Estados Unidos, el Labor Day o Día del Trabajador se celebra en septiembre.

Después de la masacre de Haymarket en Chicago el 4 de mayo de 1886, el presidente estadounidense Grover Cleveland temía que se conmemora el Día del Trabajo el 1 de mayo porque podría convertirse en una oportunidad para glorificar a los mártires de Chicago. Por lo tanto, en 1887, el presidente Grover Cleveland estableció el Día del Trabajo en septiembre como feriado oficial en EE.UU.

Aunque fue declarado oficialmente festivo a partir de 1894, el primer desfile para celebrar este día se llevó a cabo en Nueva York el 5 de septiembre de 1882. El Día del Trabajo fue promovido por la Unión Central de Trabajo y los Caballeros del Trabajo, quien organizó el primer desfile en la ciudad de Nueva York. Aquel día, veinte mil trabajadores marcharon por las calles de Broadway portando carteles que decían: “El trabajo crea toda la riqueza” y “Ocho horas para trabajar, ocho horas para descansar, ocho horas para el ocio”.

El 28 de junio del año 1894, el Congreso aprobó un acto de hacer el primer lunes de septiembre de cada año un día festivo para celebrar el Labor Day o Día del Trabajo y está dedicado a festejar los logros sociales y económicos de los trabajadores norteamericanos y a “rendirles homenaje por su contribución a la prosperidad y el bienestar del país”, según se puede leer en la página del Departamento de Trabajo del gobierno estadounidense.

Existen algunas dudas en cuanto a quién propuso por primera vez el día de fiesta para los trabajadores. Algunos registros indican que Peter J. McGuire, secretario general de la Hermandad de Carpinteros y Ebanistas y cofundador de la Federación Americana del Trabajo, fue el primero en sugerir un día para honrar a los trabajadores. Otros sostienen que fue Matthew Maguire, un maquinista, quien propuso por primera vezel día de fiestamientras se desempeñaba comosecretario de laCLU(Central Labor Union) de NuevaYork.

La celebración del Día del Trabajo o Labor Day en Estados Unidos tradicionalmente marca el fin del verano convirtiéndose para muchas familias en el pretexto ideal para realizar el último viaje de vacaciones de la temporada o simplemente reunirse con familiares y amigos.

El Labor Day es una fiesta federal, por lo tanto escuelas, bancos y oficinas del gobierno se encuentran cerradas en este día. A menudo las familias salen de picnic, van a la playa, asisten a festivales de música, viajan,  o aprovechan los grandes descuentos que se realizan en todas las tiendas de los Estados Unidos y también por la internet.

Copiado de: http://www.lanota-latina.com/labor-day-o-dia-del-trabajador-por-que-estados-unidos-lo-celebra-en-septiembre/

Por qué se celebra el Día del Trabajo o Labor Day

History of Labor Day
Labor Day: What it Means
Labor Day, the first Monday in September, is a creation of the labor movement and is dedicated to the social and economic achievements of American workers. It constitutes a yearly national tribute to the contributions workers have made to the strength, prosperity, and well-being of our country.


Labor Day Legislation
Through the years the nation gave increasing emphasis to Labor Day. The first governmental recognition came through municipal ordinances passed during 1885 and 1886. From these, a movement developed to secure state legislation. The first state bill was introduced into the New York legislature, but the first to become law was passed by Oregon on February 21, 1887. During the year four more states — Colorado, Massachusetts, New Jersey, and New York — created the Labor Day holiday by legislative enactment. By the end of the decade Connecticut, Nebraska, and Pennsylvania had followed suit. By 1894, 23 other states had adopted the holiday in honor of workers, and on June 28 of that year, Congress passed an act making the first Monday in September of each year a legal holiday in the District of Columbia and the territories.



Founder of Labor Day


More than 100 years after the first Labor Day observance, there is still some doubt as to who first proposed the holiday for workers.

Some records show that Peter J. McGuire, general secretary of the Brotherhood of Carpenters and Joiners and a cofounder of the American Federation of Labor, was first in suggesting a day to honor those "who from rude nature have delved and carved all the grandeur we behold."

But Peter McGuire's place in Labor Day history has not gone unchallenged. Many believe that Matthew Maguire, a machinist, not Peter McGuire, founded the holiday. Recent research seems to support the contention that Matthew Maguire, later the secretary of Local 344 of the International Association of Machinists in Paterson, N.J., proposed the holiday in 1882 while serving as secretary of the Central Labor Union in New York. What is clear is that the Central Labor Union adopted a Labor Day proposal and appointed a committee to plan a demonstration and picnic.



The First Labor Day
The first Labor Day holiday was celebrated on Tuesday, September 5, 1882, in New York City, in accordance with the plans of the Central Labor Union. The Central Labor Union held its second Labor Day holiday just a year later, on September 5, 1883.

In 1884 the first Monday in September was selected as the holiday, as originally proposed, and the Central Labor Union urged similar organizations in other cities to follow the example of New York and celebrate a "workingmen's holiday" on that date. The idea spread with the growth of labor organizations, and in 1885 Labor Day was celebrated in many industrial centers of the country.


A Nationwide Holiday
Women's Auxiliary Typographical UnionThe form that the observance and celebration of Labor Day should take was outlined in the first proposal of the holiday — a street parade to exhibit to the public "the strength and esprit de corps of the trade and labor organizations" of the community, followed by a festival for the recreation and amusement of the workers and their families. This became the pattern for the celebrations of Labor Day. Speeches by prominent men and women were introduced later, as more emphasis was placed upon the economic and civic significance of the holiday. Still later, by a resolution of the American Federation of Labor convention of 1909, the Sunday preceding Labor Day was adopted as Labor Sunday and dedicated to the spiritual and educational aspects of the labor movement.

The character of the Labor Day celebration has undergone a change in recent years, especially in large industrial centers where mass displays and huge parades have proved a problem. This change, however, is more a shift in emphasis and medium of expression. Labor Day addresses by leading union officials, industrialists, educators, clerics and government officials are given wide coverage in newspapers, radio, and television.

The vital force of labor added materially to the highest standard of living and the greatest production the world has ever known and has brought us closer to the realization of our traditional ideals of economic and political democracy. It is appropriate, therefore, that the nation pay tribute on Labor Day to the creator of so much of the nation's strength, freedom, and leadership — the American worker.

Copiado de: https://www.dol.gov/general/laborday/history

lunes, 22 de mayo de 2017

¿Por qué usamos toga?

Muchos estudiantes se colocan la indumentaria de un graduando año tras año sin saber qué significa o de dónde viene. Hoy indagamos un poco en la vestimenta académica que acompaña a los rituales de la universidad


Por: Gabino Iglesias
Universia Puerto Rico


Todos damos por sentado que en las graduaciones se usa una toga y un birrete. Ahora bien, ¿cuántos de ustedes conocen el porqué de la toga? ¿Cuántos saben qué otros elementos conforman la indumentaria académica que vemos en las graduaciones y lo que significa? Hoy te ilustramos un poco en torno a este asunto, claro está, con las peculiaridades de Puerto Rico.

Lo primero que debes saber, y un dato que apareció en todas las fuentes que utilizamos para triangular la información, es que provienen de los hábitos romanos. Además, suelen ser de color negro y si contiene tres rayas sobre los hombros, es la toga que utilizan los doctores.

La muceta, que en Puerto Rico es lo que conocemos como la esclavina, también tiene un origen interesante. Originalmente, la esclavina era un pedazo de tela, con una capucha añadida, que se colocaban sobre los hombros los agricultores y los peregrinos para protegerse un poco del sol, la lluvia y otras inclemencias del tiempo. No obstante, hoy en día la esclavina sólo se usa para las graduaciones y se lleva del color distintivo de la escuela o facultad de donde la persona esté obteniendo su título. Todas las esclavinas están forradas de seda negra y se abotonan por delante. Por último, se supone que si la esclavina está bien colocada, debe cubrir los codos del que la lleva puesta. Como única excepción, las fuentes mencionan que la esclavina del Rector es de terciopelo negro y con la abotonadura también en negro.

El tercer elemento más conocido de la indumentaria académica, y probablemente el que más se ha mediatizado y más se ha convertido en el símbolo de las graduaciones mucho más allá de la toga, es el birrete. El diccionario de la Real Academias define el birrete como un "gorro armado en forma prismática y coronado por una borla que llevan en los actos solemnes los profesores, magistrados, jueces y abogados". Esto es interesante si tenemos en consideración que el birrete que todos conocemos es de cuatro lados y no de seis.

La primera confusión que quiero aclarar, y que he visto en absolutamente todas las graduaciones a las que he ido, es que la borla, lo que acompaña al birrete y que se mueve en un momento de la ceremonia, comienza siempre en el lado derecho para los estudiantes subgraduados. Al momento de ser declarados graduados, de juramentar, o cualquiera que se el proceso de su universidad, cambiarán la borla al lado izquierdo. Los estudiantes graduados siempre llevarán la borla del lado izquierdo. Por lo tanto, sin importar el número de veces que te gradúes en tu vida, el cambio de lado de la borla lo harás sólo una vez.

El birrete de los licenciados suele ser redondo o hexagonal y con los colores de su escuela. Del mismo modo, el birrete de los graduados doctorales debe ser octagonal y con el color de su facultad. Por último, el birrete del Rector se distingue porque es el único que es entero de color negro.

En Puerto Rico, no todas las escuelas tienen la costumbre de usar los anillos, pero los mismos también son vistos como parte de la indumentaria académica. Los anillos no son otra cosa que una prenda en la que aparecerá el año de graduación y el logo de la facultad del graduado. Usualmente, los médicos y los abogados suelen ser los que más obedecen a esta práctica.

Otros elementos que en Puerto Rico no solemos ver son los guantes blancos, que se supone que son símbolo de pureza y que sólo los usen los médicos. Cualquiera que haya visto una graduación de la Policía de Puerto Rico, sabrá que ellos también usan guantes blancos en su ceremonia de graduación. El segundo elemento que no vemos siempre y que la gente no le presta mucha atención cuando si se ve es el bastón. El bastón es el símbolo de autoridad de los decanos y rectores, sobre sus respectivas facultades y universidades.

En países con una tradición universitaria tan antigua como España, los colores que utilizan para representarse las diferentes facultades y escuelas no están estandarizados. Lo mismo ocurre en Puerto Rico, por lo que puede haber variaciones dependiendo de la Universidad.

Al tratarse de una ceremonia que se realiza en todas partes del mundo, las graduaciones han cambiado y siguen evolucionando constantemen

Copiado de:http://noticias.universia.pr/vida-universitaria/noticia/2008/06/24/133012/que-usamos-toga.html

Qué es una ceremonia de graduación
Escrito por Crystal Green | Traducido por Enrique Pereira Vivas

 Qué es una ceremonia de graduación
Una ceremonia de graduación recompensa y presenta a los estudiantes con su certificado de finalización. (Comstock Images/Comstock/Getty Images)
Ya sea un niño que completó con éxito la escuela primaria o un estudiante de carrera que obtuvo un título de grado, la ceremonia de graduación o iniciación es el gran final de su arduo trabajo. A medida que más escuelas se vuelven menos tradicionales en cómo o cuando celebran las ceremonias de graduación, éstas pueden diferir ligeramente. Una constante es que la graduación de un estudiante es la reunión formal celebrada para reconocer el logro de finalización del área de estudio del estudiante.

Otras personas están leyendo
Cuál es la colocación correcta de una borla de graduación
Cómo crear un Programa para una Graduación
Preparación para la ceremonia
En preparación para su gran día, los estudiantes deben estar seguros de que han completado todos los cursos necesarios y proyectos. Una vez que reciban la aprobación pueden empezar a hacer planes para que sus familiares y amigos asistan a la ceremonia para verlos recibir su grado. Para la escuela secundaria y la universidad, donde la ceremonia que se celebra es una gran producción, se envían invitaciones formales, los estudiantes adquieren una toga y un birrete para usarlos alrededor de todo el escenario y algunos eventos adicionales se planifican.

Programa
El programa de inicio varía no sólo en el nivel de clase de los estudiantes ya sean de primaria o de la universidad, sino también en el tipo de escuela. Algunas escuelas muy tradicionales tienen un estricto programa que incluyen los discursos de los dignatarios y los líderes escolares de clase. Algunos se enorgullecen de ir contra la corriente mediante la organización de oradores famosos y del entretenimiento durante las ceremonias. Para las escuelas primarias, el programa suele ser corto donde un profesor o dos pueden hablar con los niños, y el director podría decir unas palabras. Después de que los niños son llamados, son despedidos para celebrar.


Caminando al escenario
Los estudiantes que participan en las ceremonias de graduación caminan por el escenario para saludar al director de la escuela, el decano o presidente para recoger sus diplomas. El diploma es el certificado impreso de finalización que los estudiantes usan como recuerdo, a menudo enmarcado y colgado en una pared. Durante la preparación para caminar por el escenario, los estudiantes usan su toga y birrete y se sientan con sus colegas durante todo el programa, en espera de que su nombre sea dicho. A medida que se dice el nombre de cada alumno, éstos caminan por el escenario, dan la mano al oficial de la escuela, reciben su diploma y vuelven a sus asientos. Al término de la ceremonia, los estudiantes suelen estar en sus asientos y son reconocidos como una clase entera por los asistentes.

Celebraciones luego de la ceremonia
La fiesta después de una ceremonia de graduación es casi tan popular, y para algunos, tan importante como la propia ceremonia si no existe más planificación. Tras la ceremonia, los invitados por lo general se reúnen para esperar a los estudiantes para poderlos felicitar en persona, tomar algunas fotos y luego planificar para reunirse con los nuevos graduados en otro lugar para una fiesta privada. Comida, diversión y camaradería son la norma para las celebraciones luego de la ceremonia.

Copiado de: http://www.ehowenespanol.com/ceremonia-graduacion-info_233346/

Porque se celebran las graduaciones universitarias

Si bien es una tradición que se lleva a cabo desde hace mucho tiempo, lo cierto es que las graduaciones en la historia tienen mucho de ritual y de costumbres que se fueron forjando con los años. Han cambiado varios detalles de la celebración, como ser el color de la toga, las palabras en el acto, las fiestas posteriores, etc.
La ropa en sí ha cambiado bastante desde los primeros momentos en que se celebran las graduaciones. En los años 70, por ejemplo, reinaba la sencillez en los trajes y en los peinados, pero en la actualidad cada vez se ven más galas con atuendos lujosos y muy costosos. En el caso de las mujeres, aquellas que se recibían en ciencias o en letras debían utilizar una toga blanca y las que se graduaban de secretarias (comercial) llevaban la toga negra. Esta última siempre fue usada por los hombres, sin importar su carrera.
En los años 80 fue cuando comenzó a estar de moda el uso del birrete y de la toga para todas las ceremonias de graduación, si bien ya se utilizaban desde antes. Documentos de la Edad Media informan que los primeros egresados de las Instituciones educativas llevaban este atuendo para protegerse del frío en el salón de clases o por estar al aire libre durante el acto.
Fue en la década del 90 cuando la toga se popularizó en la mayoría de las Universidades y colegios a tal punto que se dejaron de lado los colores tradicionales para pasar a otros más llamativos como el rojo o el amarillo. También se pueden ver algunos modelos negros con detalles en blanco, rojo, verde, azul, etc.
Las ceremonias de graduación casi no han sufrido cambios con el pasar del tiempo, porque se siguen manteniendo las tradiciones y costumbres. Todavía se cumplen varios rituales preestablecidos desde la creación de cada institución. Así es, ya que el protocolo incluye actividades generales y también propias, que puede ser una canción, los encargados de entregar los diploma, confección de un video, etc.
Una de las curiosidades en las tradiciones de graduación es relacionar cada promoción con un tema. Por ejemplo, en 1962 un Colegio de Estados Unidos colocó el nombre “Sputnik” a los alumnos que terminaron su carrera en el año XXXV de la historia de la Institución.
Protocolo de la graduación

Como se dijo anteriormente, esto casi no ha sufrido modificaciones desde hace décadas. Se decide respetar al pie de la letra las costumbres de antaño, de los primeros años de la Universidad para mantener el espíritu que caracteriza a este evento.
La previa de la ceremonia de graduación tiene que contar con la mayoría de estos aspectos:
Vestuario o traje: casi todos los alumnos utilizan la toga y el birrete, aunque en algunos colegios militares, por ejemplo, se debe llevar un uniforme especial para la ocasión.
Invitaciones: son entregadas con anticipación, alrededor de dos semanas antes. Asisten a la fiesta las personas más allegadas al estudiante (padres, hermanos, abuelos, parejas). En muchos organismos se pauta la cantidad de invitados por alumno, teniendo en cuenta la capacidad del salón.
Ubicación y organización: los que se gradúan se sientan todos juntos adelante o bien en un lateral.
El protocolo de graduación consta de las siguientes etapas:
Bienvenida
Entonación del himno nacional o de la casa de estudios
Palabras por parte de los cargos más importantes como ser el Rector o Decano
Entrega de distinciones a mejor alumno, mejor promedio, etc
Palabras sobre la graduación por parte de un estudiante destacado
Entrega de diplomas nombrando a cada alumno, que se debe acercar al escenario
Desfile de egresados o banderas de ceremonia
Despedida de los directivos y finalización del evento
En algunas instituciones optan por cantar un tema de despedida, que puede ser siempre el mismo o uno preparado especialmente para esa ocasión o promoción
En tu graduación también cumplirás con muchos rituales, puedes consultar cuáles son para estar mejor informado ese día o dejar que te sorprendan.

Copiado de: http://graduaciones.org/2015/detalles-sobre-las-graduaciones/

lunes, 8 de mayo de 2017

¿Por qué se celebra el día de las madres?

Día de la Madre: ¿Sabes por qué se celebra el segundo domingo de mayo?

A pesar de que para muchas madres e hijos y nietos es una de las fechas más esperadas del año, no sabemos por qué festejamos este día.


Básicamente, el Día de la Madre es una fecha para homenajear a las madres u honrar a cualquier figura materna que esté o haya estado en nuestra vida. En eso, posiblemente, estemos de acuerdo la mayoría.

Lo que no todos sabemos es por qué en el Perú y en otros países (ya veremos cuáles) se celebra el segundo domingo de mayo, e incluso más: a pesar de que —para muchas madres— es una de las fechas más esperadas del año, no sabemos muy bien por qué celebramos este día.

¿POR QUÉ SE CELEBRA ESTA FECHA?
Existen varias razones.

Algunos historiadores remontan el origen de esta festividad a la Grecia Antigua, donde se rendían honores a Rea, la madre de los dioses Poseidón, Hades y Zeus.
Luego, los antiguos romanos rendían tributo a Cibeles, diosa de la madre tierra y símbolo de fertilidad.
En los países cristianos esta celebración sirvió para venerar a la Virgen María, madre de Jesucristo. (Por ejemplo, el 8 de diciembre, fecha en que los católicos celebran la fiesta de la Inmaculada Concepción, se festeja el Día de la Madre en Panamá).
RAZONES HISTÓRICAS
Luego vienen razones ya no de carácter religioso, sino histórico:

En Estados Unidos, el 10 de mayo de 1908, la activista Ana María Jarvis quiso conmemorar el fallecimiento de su progenitora, Ann Reeves, y estableció una fecha para recordar no solo a la suya sino a todas las madres del país.

Ella logró que se festejara el primer Día de la Madre en una Iglesia Metódica de Grafton. De a poco la celebración se fue extendiendo por todo el territorio estadounidense y por el mundo.

El presidente estadounidense Woodrow Wilson, en 1914 —es decir, 6 años después— declaró que el Día de la Madre se celebre cada segundo domingo de mayo.

Esta tradición adoptada por otros países que permanece hasta la actualidad como una de las fechas más importantes del calendario.

De acuerdo a su biografía, Ana Jarvis quería que el Día de la Madre fuera un día de apreciación y conmemoración, pero cuando lo vio convertido en un evento comercial, en el que comprar un regalo parecía algo obligado, quiso eliminar la celebración del calendario. Evidentemente, no lo consiguió.

¿EN QUÉ PAÍSES SE CELEBRA EL SEGUNDO DOMINGO DE MAYO?

Segundo domingo de mayo: Perú, Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Brasil, Chile, China, Canadá, Colombia (excepto Cúcuta), Croacia, Cuba, Dinamarca, Ecuador, Estados Unidos, Estonia, Filipinas, Finlandia, Grecia, Holanda, Honduras, Italia, Japón, Letonia, Puerto Rico, Ucrania, Uruguay, Suiza, República Checa, Nueva Zelanda y Venezuela.
Y EN OTRAS FECHAS

Primer domingo de mayo: España, Lituania, Portugal, Sudáfrica, Rumania, Hungría.
8 de mayo: Corea del Sur (Día de los Padres)
10 de mayo: México, El Salvador, Emiratos Árabes, India, Guatemala, Catar, Singapur, Omán, Malasia.
14 de mayo: Samoa
15 de mayo: Paraguay
26 de mayo: Polonia
27 de mayo: Bolivia
30 de mayo: Nicaragua
Último domingo de mayo: Francia, Suecia, República Dominicana, Cúcuta (ciudad colombiana)
Tercer domingo de octubre: Argentina, Bielorrusia
8 de diciembre: Panamá (Día de la Inmaculada Concepción


Copiado de: http://peru21.pe/mundo/dia-madre-sabes-que-se-celebra-segundo-domingo-mayo-2245900

Biografía de Galeno

Galeno
(Pérgamo, actual Turquía, 129 - id., 216) Médico y filósofo griego. El pensamiento de Galeno ejerció una profunda influencia en la medicina practicada en el Imperio Bizantino, que se extendió con posterioridad a Oriente Medio, para acabar llegando a la Europa medieval, donde pervivió hasta entrado el siglo XVII.


Galeno

Educado como hombre de letras, a los dieciséis años Galeno decidió orientar su actividad al estudio de la medicina. Con este objeto viajó a Esmirna y finalmente a Alejandría, para regresar de nuevo a Pérgamo en el año 157. En esta ciudad ejerció de médico de la tropa de gladiadores.

En el año 162 Galeno se trasladó a Roma, donde pronto se hizo célebre por las curas practicadas a miembros de familias patricias que con anterioridad habían sido desahuciados, así como por el empleo de una elocuente retórica en discusiones de carácter público. Galeno fue médico de los emperadores Marco Aurelio, Cómodo y Septimio Severo, antes de volver de nuevo a Pérgamo, donde murió en el 216.

Influido por las doctrinas de Hipócrates, Galeno sostuvo como tesis que la salud del individuo se basa en el equilibrio entre la sangre y una serie de humores conocidos como bilis amarilla, bilis negra y flema. Galeno fue pionero en la observación científica de los fenómenos fisiológicos, y practicó numerosas disecciones, que le permitieron identificar siete pares de nervios craneales, describir las válvulas del corazón e incluso establecer las diferencias estructurales entre venas y arterias. Galeno logró demostrar asimismo que las arterias no transportaban aire, como entonces se creía, sino sangre. Autor de más de trescientas obras, en la actualidad se conservan de ellas, total o parcialmente, unas ciento cincuenta.

Copiado de: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/galeno.htm

Biografía de hipócrates

Hipócrates
(Unknown - Unknown)
Hipócrates

Hipócrates
Hipócrates de Cos

Considerado el padre de la medicina



Se cree que nació en el 460 a. C.en la isla de Cos, Grecia.

Hijo de Heráclides, de la familia de Asclepíades.

Recibió probablemente sólida instrucción con Gorgias de Leoncio. Fue amigo del filósofo Demócrito.


Considerado el médico más ilustre de la antigüedad. Su capacidad para la observación clínica influyó decisivamente en erradicar viejas supersticiones.

Viajó por Tesalia, Tracia, Macedonia y ciudades del Asia. En Atenas ejerció y enseñó medicina y su actuación durante una peste le valió un homenaje público. Su fama llegó a Persia, de donde el reyArtajerjes le invitó a ir para combatir una epidemia, ofreciéndole cuantiosas riquezas; pero Hipócrates se negó a colaborar con los enemigos de su pueblo.

De las casi setenta obras que forman parte de la Corpus hippocraticum, es posible que sólo escribiera alrededor de seis. Entre las obras más destacadas figura el Tratado de los aires, las aguas y los lugares, donde se dice que el clima, el agua o su situación en un lugar en el que los vientos sean favorables son elementos que pueden ayudar al médico a evaluar la salud general de sus habitantes.

Murió en Larisa de Tesalia, Grecia,y según la tradición, sobre su tumba las abejas construyeron una columna con miel y cera curativas.


Tratados hipocráticos

Volumen I: Juramento; Ley; Sobre la ciencia médica; Sobre la medicina antigua; Sobre el médico; Sobre la decencia; Aforismos; Preceptos; El pronóstico; Sobre la dieta en las enfermedades agudas; Sobre la enfermedad sagrada
Volumen II: Sobre los aires, aguas y lugares; Sobre los humores; Sobre los flatos; Predicciones I; Predicciones II; Prenociones de Cos
Volumen III: Sobre la dieta; Sobre las afecciones; Apéndice a "Sobre la dieta en las enfermedades agudas"; Sobre el uso de los líquidos; Sobre el alimento
Volumen IV: Tratados ginecológicos: Sobre las enfermedades de las mujeres; Sobre las mujeres estériles; Sobre las enfermedades de las vírgenes; Sobre la superfetación; Sobre la escisión del feto; Sobre la naturaleza de la mujer
Volumen V: Epidemias
Volumen VI: Enfermedades
Volumen VII: Tratados quirúrgicos
Volumen VIII: Naturaleza del hombre; Lugares en el hombre; Carnes; Corazón; Naturaleza de los huesos; Generación; Naturaleza del niño; Enfermedades IV; Parto de ocho meses; Parto de siete meses; Dentición; Visión; Glándulas; Anatomía; Semanas; Crisis; Días críticos; Remedios; Juramento II



JURAMENTO DE HIPOCRATES

"Por Apolo médico y Esculapio, juro: por Higias, Panacace y todos los dioses y diosas a quienes pongo por testigos de la observancia de este voto, que me obligo a cumplir lo que ofrezco con todas mis fuerzas y voluntad.

Tributaré a mi maestro de Medicina igual respeto que a los autores de mis días, partiendo con ellos mi fortuna y socorriéndoles en caso necesario; trataré a sus hijos como mis hermanos, y si quisieran aprender la ciencia, se las enseñaré desinteresadamente y sin otro género de recompensa. Instruiré con preceptos, lecciones habladas y demás métodos de enseñanza a mis hijos, a los de mis maestros y a los discípulos que me sigan bajo el convenio y juramento que determinan la la ley médica y a nadie más.

Fijaré el régimen de los enfermos del modo que le sea más conveniente, según mis facultades y mi conocimiento, evitando todo mal e injusticia.

No me avendré a pretensiones que afecten a la administración de venenos, ni persuadiré a persona alguna con sugestiones de esa especie; me abstendré igualmente de suministrar a mujeres embarazadas pesarios o abortivos.

Mi vida la pasaré y ejerceré mi profesión con inocencia y pureza.

No practicaré la talla, dejando esa operación y otras a los especialistas que se dedican a practicarla ordinariamente.

Cuando entre en una casa no llevaré otro propósito que el bien y la salud de los enfermos, cuidando mucho de no cometer intencionalmente faltas injuriosas o acciones corruptoras y evitando principalmente la seducción de las mujeres jóvenes, libres o esclavas. Guardaré reseva acerca de lo que oiga o vea en la sociedad y no será preciso que se divulgue, sea o no del dominio de mi profesión, considerando el ser discreto como un deber en semejantes casos.

Si observo con fidelidad mi juramento, seame concedido gozar felizmente mi vida y mi profesión, honrado siempre entre los hombres; si lo quebranto y soy perjuro, caiga sobre mí, la suerte adversa".

Hipócrates de Cos

Copiado de: http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/7683/Hipocrates

Juramento hipocrático

Juramento hipocrático Juramento hipocrático

(NOTA: tuvo su origen en Hipócrates, pero fue ampliado por la posteridad)

En el momento de ser admitido como miembro de la profesión médica, ante mis maestros y en esta Facultad de Medicina que me enseñó todo cuanto sé,  juro que:

Consagraré mi vida al servicio de la humanidad.
Guardaré a mis maestros el debido respeto y gratitud.
Practicaré mi profesión con conciencia y dignidad.
La salud de mis pacientes será el objetivo prioritario de mi trabajo.
Respetaré los secretos que me fueren confiados en todo aquello que con ocasión o a consecuencia de mi profesión pudiera haber conocido y que no deba ser revelado.
Consideraré a mis colegas como a mis propios hermanos y no formularé a la ligera juicios contra ellos que pudieran lesionar su honorabilidad y prestigio.
No permitiré que prejuicios de religión, nacionalidad, raza, partido político o nivel social se interpongan entre mi deber y mi conciencia.
No prestaré colaboración alguna a los poderes políticos que pretendan degradar la relación médico-enfermo restringiendo la libertad de elección, prescripción y objeción de conciencia.
Guardaré el máximo respeto a la vida y dignidad humanas. No practicaré, colaboraré, ni participaré en acto o maniobra alguna que atente a los dictados de mi conciencia.
Respetaré siempre la voluntad de mis pacientes y no realizaré ninguna práctica médica o experimental sin su consentimiento.
No realizaré experimentos que entrañen sufrimiento, riesgo o que sean innecesarios o atenten contra la dignidad humana.
Mantendré la noble tradición médica en lo que a publicidad, honorarios y dicotomía se refiere.
Procuraré mantener mis conocimientos médicos en los niveles que me permitan ejercer la profesión con dignidad y seguridad.
Si llegado el día en que mis conocimientos o facultades físicas o sensoriales no fueran las idóneas para el ejercicio profesional no abandonase éste voluntariamente, pido a mis compañeros de hoy y de mañana que me obliguen a hacerlo.
Hago estas promesas solemne y libremente, bajo Palabra de Honor, en memoria de todos los que creen o hayan creído en el honor de los médicos y en la ética de sus actuaciones.

Copiado de: https://www.uv.es/~jaguilar/historias/jurhipo.html

Importancia de la medicina en la sociedad



IMPORTANCIA DE LA MEDICINA EN LA SOCIEDAD


Entre las distintas ciencias que están desarrolladas hoy en día una de las más importantes para la vida cotidiana es la Medicina. Su importancia radica en que su gran función social: comprende el procurar el bienestar de todo el conglomerado de la comunidad, el abordar el cuidado de la salud en general para conservar la integridad física humana, el velar por el entorno que rodea al hombre, el prevenir las enfermedades o afrontarlas para vencerlas o disminuir el dolor y en fin, el tratar de mejorar y prolongar los patrones de vida digna, tanto individual como colectiva. Los valores más importantes del ser humano son la vida y la salud; los actos médicos están orientados a cuidar la salud con la máxima meta de preservar la vida, siempre dentro del más alto concepto de calidad y dignidad.

¿Por qué elegí estudiar la carrera de medicina?

Dicidí estudiar medicina exactamente por el gran aporte social que implica la carrera, ya que el poder ayudar al prójimo para mí es una de las mas grandes satisfacciones que se puede tener. A su vez, porque la medicina es una de las carreras mas interesantes, pues uno estudia y comprende todo el funcionamiento de la máquina humana que somos. Los médicos requieren de gran dedicacion, humildad y gran sensibilidad humana, con espíritu de cooperación y de servicio a la colectividad, características que creo poseer.

¿Como visualizo la medicina dentro de 5 años?
Considero que dentro de 5 años la medicina tendrá grandes avances tecnológicos, tanto en métodos diagnósticos, como en la curación de enfermedades, ya sea mayores y mejores vacunas y antibióticos, en general la medicina nuclear dominarà los avances en la calidad de vida del ser humano.

Copiado de: http://yoselysnunez.blogspot.com/2014/07/importancia-dela-medicina-en-la.html

Biografía de Florence Nightingale

Florence Nightingale

(Florencia, 1820 - Londres, 1910) Enfermera inglesa, pionera de la enfermería profesional moderna. Hasta mediados del siglo XIX, la atención a los enfermos en los hospitales de campaña era prácticamente nula, y las condiciones de hacinamiento y la carencia de salubridad en los mismos eran causa de gran número de defunciones. La meritoria labor de Florence Nightingale, considerada como la fundadora de los modernos cuerpos de enfermeras, supuso una notable mejora en la organización de los hospitales.

Procedente de una familia rica, Florence Nightingale rechazó la cómoda vida social a la que estaba destinada para trabajar como enfermera desde 1844. Motivada por sus deseos de independencia y por sus convicciones religiosas, se enfrentó a su familia y a los convencionalismos sociales de la época para buscar una cualificación profesional que le permitiera ser útil a sus semejantes.
En 1853 llegó a ser supervisora de enfermeras de un hospital de caridad de Londres, en el que introdujo eficientes innovaciones técnicas y de organización; con su trabajo empezó a superarse el modelo asistencial tradicional, basado en los buenos sentimientos y en el sectarismo religioso, y a sustituirse por una asistencia sanitaria científica, la cual precisaba una rigurosa formación del personal de enfermería.
En 1854-56 se hizo famosa organizando un servicio de enfermeras para los soldados británicos de la Guerra de Crimea: en el hospital de campaña de Usküdar o Escútari (Turquía) consiguió mejoras sanitarias espectaculares, enfrentándose a los prejuicios de los médicos militares y a la pobreza de medios con que el ejército solía tratar a los soldados. Regularmente visitaba a los heridos durante la noche, lo que le valió el sobrenombre de «la dama de la lámpara».
A su regreso a Inglaterra, aprovechó esa popularidad para ejercer influencia en las altas esferas del poder, logrando el apoyo de la reina Victoria I. Publicó un exhaustivo informe titulado Notas sobre la sanidad, la eficacia y la administración hospitalaria en el ejército británico (1858), y, desplegando una actividad frenética, consiguió la reforma de la sanidad militar británica, la extensión progresiva de su modelo a la sanidad civil, la introducción de reformas sanitarias en la India y la creación de una escuela de enfermeras (1860). Desde 1861, sin embargo, permaneció retirada por problemas de salud, consecuencia del esfuerzo desplegado durante la Guerra de Crimea.
Copiado de: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/n/nightingale.htm

Juramento de Florence Nightingale


La importancia de la enfermería

La enfermería es una carrera que permite a los profesionales del área disfrutar la satisfacción de servir a los necesitados.

 Por Maria Altagracia de la Rosa

Directora de la Unidad de Enfermería de CEDIMAT

  El perfil de las enfermeras de un centro hospitalario puede definir claramente la calidad del mismo y sentar las bases de un moderno sistema de servicio de salud. El profesional de enfermería tiene la capacidad de servir al individuo enfermo; promover la salud en materia de prevencion de enfermedades a la sociedad; prolongar la vida al hombre y dar apoyo emocional al familiar en los momentos difíciles de la vida intrahospitalaria.

 El codigo deontológico de enfermeria habla por si solo de la vocación  y entrega con que estos profesionales deben ejercer esta profesión.

 De aquí que todo profesional inmerso en el mundo de la enfermería y la bioética deben tener y poner en práctica:

Vocación. La enfermería como profesión requiere una guía moral para cumplir con el fin primordial de servir al bien común. Las raíces de la moral de las enfermeras (os) han sido legadas por la misma sociedad.
 Disciplina. La enfermera debe cumplir y hacer cumplir las normas establecidas en el ejercicio profesional.
 Atención al usuario y proteger su individualidad. Se debe salvaguardar la individualidad del paciente. En los últimos, la enfermera  tiene como base fundamental un trato integro, a quien debe atenderse en sus aspectos biológicos y psicosociales.
 Proteger al paciente de causas externas que puedan producir alguna enfermedad. En la prestación de los cuidados es deber de la enfermera evitar iatrogenias por ignorancia, omisión, descuido o negligencia
 Mantener las funciones fisiológicas del paciente en parámetros normales. Esto se logra mediante un constante monitoreo de la persona, con la finalidad de estar al tanto de algún cambio que pueda alterar su estado de salud.
 Colaborar con la rehabilitación del paciente. Y no sólo esto. Sino que en la medida de lo posible, ayudarlo en su incorporación a la comunidad, a sus quehaceres cotidianos.


Protección de los derechos. El trabajo  de enfermería con el paciente y su familiar se visualiza desde un punto de vista integral con un sólo propósito: la recuperación individualizada y la promoción de la salud de cada paciente. Por eso es de suma importancia, al momento de cada ingreso, que cada paciente y familiar tenga en cuenta cuáles son sus derechos dentro de la estadía hospitalaria. Los básicos son:

 1.      Proporcionar al paciente la carta de derechos y obligaciones del mismo.

2.      Proteger su intimidad durante las actividades de higiene, eliminación y aseo personal.

3.      Mantener la confidencialidad de la información de la enfermedad que padezca.

Además, se aconseja determinar la naturaleza de las diferencias conceptuales que puedan surgir entre el paciente y el profesional de la enfermería, sobre los problemas de salud o plan de tratamiento. Identificar las prácticas culturales que puedan afectar negativamente a la salud, de manera que el paciente pueda elegir de manera informada; facilitar la comunicación intercultural (uso de traductor, materiales/medios bilingües por escrito…) y modificar las intervenciones convencionales (enseñanza al paciente) de manera culturalmente adecuada., resultan de interés.

  A fondo. El profesional de enfermería se caracteriza por ser capaz de interpretar el medio en el que se desenvuelve, realizando la integración de  los componentes biopsicosociales en el ser humano y su entorno, lo cual proviene de haber adquirido una amplia formación académica, constructivista, social, humanística, científica, técnica y  sólidos principios ético-morales.

 Insert… “Funciones esenciales de la enfermería son la defensa; el fomento de un entorno seguro; la investigación; la participación en la política de salud y en la gestión de los pacientes y los sistemas de salud, y la formación.”


“Florence Nightingale es considerada la madre de la enfermería moderna, por orientar los cuidados de enfermería al control del ambiente, lo que facilitaría la recuperación de los enfermos”.

Copiado de: http://www.chtmagazine.com/edicion-11/la-enfermera-un-rol-de-vital-importancia/

Historia de la Radio en Puerto Rico



COMIENZOS DE LA RADIO EN PUERTO RICO


Nuestra bella “Isla del Encanto” fue de las primeras tres naciones del mundo en tener emisora radial. Sus antecesores son Estados Unidos y Cuba. Aquí en Puerto Rico, se estableció la segunda estación de radio de América latina; la quinta en el mundo. Algunos aseguran que el primer equipo para instalar una estación de radio en Hispanoamérica, ordenado por los hermanos Behn, venía destinado a San Juan, Puerto Rico. Debido a las condiciones atmosféricas inestables, el barco, donde venía el cargamento, se desvió llegando a La Habana, Cuba. A pesar de esto la historia de la radio en Puerto Rico no deja de ser importante, no solo para nosotros como puertorriqueños, sino también para el mundo entero. Esta primera estación de la isla se inauguró en el 1922, sin embargo, la historia se remonta al año 1916, donde un aficionado a la electricidad, llamado Joaquín Agusty, comenzó a experimentar hasta construir lo que pudiera ser un aparato receptor. Años después, cuando entonces los hermanos Behn llegan a Puerto Rico a inaugurar la WKAQ, considerando los experimentos y logros de Agusty, le ofrecieron la dirección y administración de la emisora. Es entonces a partir del 3 de diciembre de 1922 donde comienza la aventura de la locución en el país, con gran potencial ante la creciente audiencia y futuro porvenir. Luego de esta breve introducción acerca de la llegada de la radio a Puerto Rico, podríamos preguntarnos ¿Cómo inició este medio y cómo pasó de entretener a educar y luego a informar?

“Esta es WKAQ, en San Juan, capital de Puerto Rico, la Isla del Encanto…y en donde se produce el mejor café”…Con palabras semejantes inició sus labores, Joaquín Agusty junto a Manolo Ochoa, los primeros radiodifusores de WKAQ Radio El Mundo, la primera emisora de Puerto Rico, segunda en Hispanoamérica y quinta en el mundo. San Juan fue testigo de esta histórica inauguración la cual comenzó con “La Borinqueña”. Luego, el entonces Juez Presidente del Tribunal Supremo, don Emilio del Toro Cuevas, tuvo a su cargo el discurso inaugural. Se presentó después la soprano Isabel Soria, acompañada por la pianista Elsa Rivera Salgado, quien ofreció, además, su interpretación al piano de una danza. El programa continúo con la presentación del señor J. T. Quinn, gerente general de la Puerto Rico Telephone Company, quien pronunció breves palabras. El bajo-cantante Antonio Vidal interpretó unas piezas musicales. Mas tarde, desde el Cine Rialto, la orquesta, dirigida por el Maestro Joaquín A. Burset, quien fue luego el Director Artístico de WKAQ, interpretó una selección musical. Participó también en el programa inaugural, el distinguido compositor y pianista Rafael Balseiro, y doña Carmen Sanabia de Figueroa y su hijo Pepito, ofrecieron un número de violín y piano. En la continuación del programa, Joaquín Agusty, como presidente del Porto Rico Radio Club, pronunció unas palabras, por lo cual todos los que estaban en el estudio le felicitaron al finalizar esa primera transmisión. El programa resultó un éxito total. Fue tan novedoso este proyecto, que muchos querían adquirir un aparato radiofónico. El contagioso entusiasmo de la gente permitió que en la Casa Sánchez Morales, que fue la que con más devoción se dedicó, por más de 20 años, a la venta de receptores, se multiplicaran las ventas en los días que le siguieron. La gente padecía la fiebre de estar bien informados, de aprender y de saber. Nadie pensaba en la radio como un medio de diversión e información para el público, y menos aún como un potencial instrumento comercial. No se visualizaban sus posibilidades de gran industria. Los aficionados fueron los primeros que usaron la radio como un medio de diversión, transmitiendo discos fonográficos para el entretenimiento de sus amigos. No se había pensado aun, sin embargo, en un plan para transmitir programas regulares para el público creciente. Ya para el 1930, había en Puerto Rico alrededor de 4,000 aparatos de radio y una audiencia aproximada de 25,000 personas. Es en esto año, además, donde se comienza a utilizar la radio comercialmente. La estación WKAQ se mantuvo como única estación hasta el año 1934 cuando surge la segunda estación del país que llevó las siglas WNEL, también en San Juan. En los años siguientes se fundaron varias emisoras, entre estas: WPRP y WPAB en Ponce, WPRA en Mayagüez y WIAC en San Juan. Todas estas como emisoras comerciales-privadas, pero, ¿Qué hay de las emisoras comunitarias-públicas, cuándo y cómo comenzaron?

En el 1935, el gobierno desarrolló el proyecto de La Escuela del Aire, la cual servía de complemento a la enseñanza pública. La Escuela del Aire contrataba espacios de tiempo a las emisoras principales de San Juan, Mayagüez y Ponce para la transmisión de sus programas durante los cinco días laborables de la semana de 9:30 a 10:00 de la mañana y de 3:00 a 3:30 por las tardes. Aparte de desarrollar una limitada programación escolar, también llevó a cabo una importante programación nocturna dirigida al entretenimiento del público general y a la educación de adultos. Entre sus objetivos estuvo combatir el analfabetismo, contribuir a la socialización de las zonas rurales; proporcionar información sobre asuntos tales como la agricultura, salud, problemas sociales y económicos, adiestramiento cívico, orientación vocacional y, no menos importante, proporcionar entretenimiento mediante la música y el drama adaptado de acuerdo a los intereses de la audiencia. Este proyecto fue un modelo de radio educativa dirigida a promover el progreso en la enseñanza y en las actitudes de los estudiantes y la población adulta. A partir de 1945, La Escuela del Aire, pasó a otro nivel de desarrollo, convirtiéndose en un proyecto de los planes de modernización de las telecomunicaciones públicas, emprendidos por la Autoridad de Comunicaciones de Puerto Rico. Es entonces cuando se crea la WIPR, la primera radioemisora comunitaria. La misma funcionaba como una dependencia del Departamento de Instrucción Pública, hoy día el Departamento de Educación. Ya entonces, la radio tenía, hasta la fecha, dos funciones las cuales eran: entretener y educar, pero, ¿Dónde comienza a informar?

Para algunos, en el 1934 surgió, por WKAQ, el primer radioperiódico, producto de La Correspondencia de Puerto Rico. Otros dicen que fue producido en y transmitido por WIPR-AM, entre finales del año 1959 y principio de 1960. La realidad es que no hay certeza de cuando surgió, pero si podemos hacer alusión a la noticia que más impacto tuvo en esos primeros años donde inició la noticia en la radio. La presencia del locutor Luis Enrique “Bibí” Marrero en el lugar del asalto, micrófono en mano, utilizando un zafacón de metal como escudo protector, que narra y captura el sonido del plomo disparado en Barrio Obrero, y que describe un operativo policiaco para enfrentar a “un ejército de insurrectos”, le permitió a las familias en sus hogares que vivieran, en tiempo real, el drama del asedio Vidal Santiago. Esta histórica transmisión marcó un hito noticioso en la radio puertorriqueña. En ese momento Marrero trabajaba para WIAC. Gracias a este suceso, se entendió la importancia de cubrir acontecimientos de tal magnitud. Es entonces cuando se empiezan a realizar programas de periodismo radial, en los que participó Mariano Artau, Rey Francisco Quiñones, Francisco Acevedo, Teófilo Villacencio, entre otros, presentando noticias como análisis de la situación internacional, especialmente de la Segunda Guerra Mundial y el fuego del Jack’s Club en Vieques. Estos sucesos transmitidos por radio, contribuyeron al desarrollo y mejoras en la radiodifusión.

Evidentemente la historia de los comienzos de la radio en nuestra isla es fascinante. Mientras más demos vuelta al asunto, descubriremos más de esta historia que nos llena de orgullo. Con el transcurso de los años, gracias al trabajo inmenso de numerosas mentes y manos puertorriqueñas, este medio se ha convertido en una parte integral de nuestro diario vivir, como instrumento para entretener, enseñar, informar y también como medio publicitario. La Radio es considerada hoy día como un medio masivo de las comunicaciones. Nuestro mayor respeto y admiración a aquellas importantes personas en la historia de la radio en nuestro país, por su dedicación, esfuerzo y compromiso para que esta industria saliera a flote. Fue gracias a los hermanos Hernan y Sosthenes Behn que Puerto Rico tuvo su primera emisora de radio. “La radio ha acercado la mejor música del mundo a todas las personas que deseen escucharla y tengan acceso a un aparato receptor; provee variedad de entretenimiento: drama, noticias, variedades, música bailable, programas misceláneos y especiales; ha contribuido al auge del deporte; contribuye a la rápida difusión de las noticias; facilita la propagación, defensa y discusión de las distintas ideologías políticas, religiosas y económicas. Además, coopera con distintas agencias públicas y privadas en áreas de divulgación científica y de interés público; hace labor cultural y artística en muchas de las áreas del saber humano, dando a conocer las grandes contribuciones del hombre a la humanidad; colabora en las tareas educativas; ofrece servicios de seguridad pública en tiempos de ciclones, ataques aéreos, etc. Ha dado a conocer, a nuestro público, artistas de cartel y personalidades de renombre en distintos campos de la actividad humana. La radio es honrada, dentro de las normas de gobierno establecidas, en materias polémicas. La mayoría de las estaciones se esfuerzan por ser imparciales. La radio ha contribuido al conocimiento e información en materias de noticias, asuntos públicos, leyes de trabajo, política, literatura, agricultura en todos sus aspectos (agronomía, ganadería, industrias agrícolas y domésticas, conservación de recursos naturales, etc.); problemas de salud, prevención de accidentes, Ciencia e Historia, especialmente historia de Puerto Rico. Conjuntamente la radio ha cooperado con las campañas de beneficio público y patriótico, tales como el cáncer, bonos de guerra, tuberculosis, etc.”…Esto y más fueron las expresiones del doctor Ismael Rodríguez Bou en el 1951, acerca de los logros de la radio. No es debatible el éxito que ha logrado este medio desde sus comienzos. Más aún, la locución podría considerarse como un arte que no todos poseen y que ha de ser envidiable.

REFERENCIAS
 Torregrosa, José Luis. (s.f.). Historia de la radio en Puerto Rico
Publicaciones Gaviota
 Rosario Albert, Luis. (2006). Telecomunicaciones con un propósito.
Centro Journal.
 Vera Irizarry, Jesús. (s.f.). Dos siglos de periodismo puertorriqueño. En Los inicios de la noticia en radio (pp. 105-111).
Casa de Periodistas Editorial

Copiado de:  http://tintadigitalpr.com/blog/comienzos-de-la-radio-en-puerto-rico/

viernes, 5 de mayo de 2017

¿Por qué se celebra el 5 de mayo?

La fecha es considerada por muchos un día de orgullo, patriotismo y celebración.


Muchos confunden el 5 de mayo con la independencia de México que se celebra el 16 de septiembre. Sin embargo, Cinco de Mayo festeja la victoria del ejército mexicano sobre las tropas francesas ocurrida en la ciudad de Puebla en 1862, bajo el liderazgo del general Ignacio Zaragoza Seguín, conocido como el “chinaco” fronterizo.

El valor de los mexicanos quedó comprobado en esta histórica batalla pues las tropas comandadas por Ignacio Zaragoza Seguín eran muy pequeñas en comparación con el contingente francés, entonces considerado “el ejército de primera clase en el mundo”. Según Wikipedia, esta batalla fue significativa porque “los 4.000 soldados mexicanos fueron superados en número en gran medida por el ejército francés, bien equipado con 8000 que no había sido derrotado por casi 50 años.”

El inicio

La celebración se inició en Estados Unidos, en Texas, el cinco de mayo de 1867. En esa ciudad había nacido el héroe de la batalla de Puebla, Ignacio Zaragoza, en el año 1829, antes de que este territorio se independizara de México y se anexara a Estados Unidos.

A pesar de que los festejos comenzaron en Texas, actualmente los mejores y más visitados festivales del Cinco de Mayo en Estados Unidos se llevan a cabo en Chicago, Denver (400.000 más de dos días), Portland, Oregon (el festival Waterfront Park atrae a 300.000), y St. Paul, Minnesota. La ciudad incluye una zona conocida como el Distrito del Sol, un área en el lado oeste de la capital de Minnesota que comenzó a atraer inmigrantes mexicanos en el siglo 20. La población latina ahora cuenta con más de 25.000 – cerca de 10% de la ciudad. El festival del Cinco de Mayo toma dos días. En Estados Unidos existen 120 celebraciones oficiales de esta fecha.

La gran celebración

Aunque el 5 de mayo de 1862, el Presidente Benito Juárez declaró que el aniversario de la Batalla de Puebla sería día de fiesta nacional, la celebración mexicana queda pálida en comparación con la que se realiza en los Estados Unidos, donde ha adquirido una gran importancia comercial. El festejo, donde se resalta la cultura, música, bailes y los encuentros familiares, tambien es aprovechado por restaurantes y bares para vender cervezas y la rica y muy variada comida mexicana.

Por este o cualquier motivo, celebremos a México, a su gente y a su cultura. Este día no te olvides de probar el rico pollo pueblano, te lo recomendamos. ¡Viva México!

Copiado de: http://www.lanota-latina.com/por-que-celebramos-el-5-de-mayo/

jueves, 27 de abril de 2017

Más información sobre el Día Internacional de los Trabajadores

Por qué se celebra el Día del Trabajador
1 de mayo de 2015

El reclamo de los trabajadores era claro: un pedido de reducción de la jornada laboral a 8 horas, cuando lo "normal" era trabajar entre 12 y 16 horas. La protesta, llevada a cabo inicialmente por 80.000 trabajadores, pronto desembocó en una poderosa huelga nacional que afectó a numerosas fábricas de los Estados Unidos. La fuerza demostrada por los obreros en su reclamo marcó un antes y después en la historia de todos los trabajadores, instaurándose aquella fecha como el "Día del Trabajador".

El 1° de mayo se conmemora en todo el mundo el Día Internacional del Trabajador en homenaje a los llamados Mártires de Chicago, grupo de sindicalistas anarquistas que fueron ejecutados en 1886. Ese mismo año, la Noble Order of the Knights of Labor, una organización de trabajadores, logró que el sector empresarial cediese ante la presión de las huelgas por todo el país.

Entonces, el presidente de Estados Unidos, Andrew Johnson, promulgó la Ingersoll estableciendo ocho horas de trabajo diario. Como los empleadores se negaron a acatarla, los trabajadores de la ciudad industrial de Chicago iniciaron una huelga el 1º de mayo, que comenzó con una manifestación de más de 80.000 trabajadores liderados por Albert Pearsons.

Ese movimiento había sido calificado como "indignante e irrespetuoso", "delirio de lunáticos poco patriotas", y manifestando que era "lo mismo que pedir que se pague un salario sin cumplir ninguna hora de trabajo".

A partir de allí, el conflicto se fue extendiendo a otras ciudades norteamericanas, logrando que más de 400.000 obreros pararan en 5.000 huelgas simultáneas. La magnitud del conflicto causó preocupación al gobierno y al sector empresarial, que creyeron ver en las manifestaciones y huelgas el inicio de una revolución anarquista.

Sin embargo, la fábrica Mc. Cormik de Chicago no reconoció la victoria de los trabajadores y el 1º de mayo de aquel año la policía disparó contra los manifestantes que, a las puertas de la fábrica, reivindicaban el nuevo acuerdo. Durante los siguientes días murieron más trabajadores, hasta que el día 4 una bomba estalló contra las fuerzas policiales, suceso conocido como "el atentado de Haymarket".

El 21 de junio de 1886 comenzó el juicio a 31 obreros acusados de haber sido los promotores del conflicto. Todos fueron condenados, dos de ellos a cadena perpetua, uno a 15 años de trabajos forzados y cinco a la muerte en la horca. La culpabilidad de los condenados nunca fue probada.

En la actualidad, muchos países rememoran el 1º de mayo como el origen del movimiento obrero moderno. Hay algunos que no lo hacen –en general, países de colonización británica–, como Estados Unidos y Canadá, que celebran el Labor Day (Día del Trabajo) el primer lunes de septiembre; Nueva Zelanda, el cuarto lunes de octubre.

En Australia, cada estado federal decide la fecha de celebración: el primer lunes de octubre en el territorio de la capital australiana, Nueva Gales del Sur y Australia Meridional; el segundo lunes de marzo, en Victoria y Tasmania; el primer lunes de marzo, en Australia Occidental; y el 1º de mayo en Queensland y el Territorio del Norte.

Copiado de: http://www.infobae.com/2015/05/01/708514-por-que-se-celebra-el-dia-del-trabajador/


Historia del Día Internacional de los Trabajadores

El 1 de Mayo o Día Internacional de los Trabajadores es la fiesta del movimiento obrero mundial. Aunque en la actualidad transcurre como un día festivo en miles de ciudades del mundo, su pasado es bastante sangriento. Su celebración se debe a que un grupo de trabajadores norteamericanos eligió la fecha del 1 de Mayo de 1886 para reivindicar una jornada laboral de ocho horas diarias, cuando lo habitual en aquellos años es que las jornadas durasen entre diez y doce horas.
Los hechos que dieron lugar a esta celebración se contextualizan en la revolución industrial de los Estados Unidos. En 1884, siendo habituales las jornadas laborales de 10-12 horas diarias, la American Federation of Labor pretendió hacer valer la siguiente idea:

“Ocho horas para el trabajo, ocho horas para el sueño y ocho horas para la casa”

Con este lema, se escogió la fecha del 1 de mayo de ese mismo año para el inicio de la reivindicación. La jornada de huelga fue seguida por miles de trabajadores y la mayoría de ellos lograron su objetivo con la amenaza de un paro indefinido. Sin embargo, 340.000 obreros no consiguieron esta promesa y la huelga se prolongó en los días siguiente para lograr su objetivo.
Las jornadas de protestas de los días posteriores al 1 de mayo se desarrollaron con grandes turbulencias, sobre todo en la ciudad de Chicago, donde varios obreros y policías perdieron la vida en las protestas callejeras, algunos de ellos al explotar una bomba lanzada por los sindicalistas. Cinco sindicalistas fueron ahorcados y tres condenados a cadena perpetua.

El redactor Arbeiter Zeitung Fischer escribió una proclama, que posteriormente le llevaría a la horca, y que fue considerada un símbolo de la lucha contra el poder. La octavilla decía lo siguiente:

Trabajadores: la guerra de clases ha comenzado. Ayer, frente a la fábrica McCormik, se fusiló a los obreros. ¡Su sangre pide venganza! ¿Quién podrá dudar ya que los chacales que nos gobiernan están ávidos de sangre trabajadora? Pero los trabajadores no son un rebaño de carneros. ¡Al terror blanco respondamos con el terror rojo! Es preferible la muerte que la miseria. Si se fusila a los trabajadores, respondamos de tal manera que los amos lo recuerden por mucho tiempo. Es la necesidad lo que nos hace gritar: ¡A las armas!. Ayer, las mujeres y los hijos de los pobres lloraban a sus maridos y a sus padres fusilados, en tanto que en los palacios de los ricos se llenaban vasos de vino costosos y se bebía a la salud de los bandidos del orden… ¡Secad vuestras lágrimas, los que sufrís! ¡Tened coraje, esclavos! ¡Levantaos!.
Finalmente, algunos sectores patronales aceptaron conceder la jornada de 8 horas a varios centenares de miles de obreros, poniendo fin con ello a las jornadas de protestas. En 1889 la Internacional Socialista reivindicó la jornada de ocho horas para todos los obreros del mundo mediante una gran manifestación en todos los países en honor a los Mártires de Chicago.

En la actualidad, una gran mayoría de países celebran el Primero de Mayo como el origen del movimiento obrero moderno. Curiosamente, en Estados Unidos no se celebra el Día del Trabajador. En su lugar celebran el Labor Day el primer lunes de cada septiembre.

Copiado de: https://www.elblogsalmon.com/historia-de-la-economia/un-repaso-a-la-historia-1-de-mayo-dia-internacional-de-los-trabajadores

lunes, 10 de abril de 2017

Como celebran la Semana Santa las Iglesias Protestantes

¿Cómo celebran los protestantes la Semana Santa?

La Semana Santa es la semana más importante para los cristianos, pues se conmemora la pasión, muerte y resurrección de Cristo. La Pascua recuerda el paso de Cristo de la muerte a la vida, convirtiéndose así en la festividad central del año litúrgico. Este tiempo comienza con el recuerdo de la entrada de Jesús en Jerusalén, Domingo de Ramos, en el que es aclamado como Mesías, pero una semana después es condenado a muerte y crucificado. Se consuma así la redención del pecador y la victoria sobre la muerte. En la Semana Santa, se recuerda la entrada triunfal en Jerusalén, la Última Cena, la Crucifixión y la Resurrección de Cristo.

Entre los protestantes, por no tener una liturgia unificada, resulta complicado hacer un relato de las actividades y celebraciones de estos días, pues los actos pueden variar entre las distintas familias denominacionales y los diferentes contextos geográficos.

De todas formas intentaré definir cómo se viven estos días en las iglesias tradicionales o históricas, entendiendo por éstas: presbiterianos, reformados, metodistas, etc. que por lo general siguen el calendario litúrgico. Al llegar las fechas de Semana Santa y Resurrección, se celebran actividades culticas, las cuales se pueden concretar en los siguientes actos:

1. Jueves Santo, celebración de cultos vespertinos, en los que se participa de la Santa Cena y en algunos casos se realiza el lavamiento de pies, recordando el gesto de Jesús al lavar los pies de los discípulos al celebrar la Pascua.

2. Viernes Santo, cultos matutinos o vespertinos, según la costumbre en cada comunidad, centrados principalmente en el recuerdo de la Pasión y en la meditación y reflexión sobre las últimas palabras pronunciadas por Jesús, que nos transmiten los evangelios en lo que popularmente se conoce como el “Sermón de las Siete Palabras”.

3. Sábado Santo, algunas iglesias convocan a sus miembros a participar en vigilias de oración. Aunque se trata de una propuesta frecuente entre las iglesias, no se puede decir que sea una actividad mayoritaria.

4. Domingo de Resurrección, este es el días más importante del calendario litúrgico para la totalidad de las iglesias protestante, los cultos de este día son alegres y suelen incluir en la liturgia, además de los diferentes momentos habituales en el culto, la celebración de la Santa Cena, bautismos y confirmaciones.

Añadir a lo dicho anteriormente que, un buen número de iglesias usan los colores litúrgicos, marcando así los distintos momentos en estos días.

Una de las aportaciones más importantes en la historia del protestantismo para el tiempo de Semana Santa y Resurrección la encontramos en los himnos y música usada por las comunidades para las celebraciones litúrgicas, en este sentido, se puede afirmar que la música e himnología protestante forma parte de la cultura occidental, llegando a ser patrimonio de la cultura popular.

Las iglesias protestantes no tienen en sus espacios cúlticos y litúrgicos la veneración de imágenes, pues desde el tiempo de la Reforma del siglo XVI, las imágenes fueron retiradas de las iglesias, siguiendo el mandato veterotestamentario “…no te hagas ningún ídolo ni figura de lo que hay arriba en el cielo, ni abajo en la tierra, ni en el mar debajo de la tierra. No te inclines delante de ellos ni les rindas culto, porque yo soy el Señor tu Dios…” Éxodo 20: 4-5. En la mayoría de las iglesias protestantes y evangélicas tampoco se tienen crucifijos, pues al hecho de no tener imágenes se añade la idea de que Cristo no está en la cruz pues ha resucitado.

En los últimos 30 años, debido principalmente a que estos días son festivos, se reduce considerablemente el número de asistentes a los actos religiosos, por encontrarse muchas personas de vacaciones, este fenómeno ha propiciado que, sobre todo en ciudades grandes donde existen un mayor número de iglesias, se concentren las actividades de Jueves y Viernes Santo en una sola iglesia, a las que asisten los miembros de varias congregaciones.

Pr. Daniel Vergara, pastor de la Iglesia Evangélica Metodista Unida de “El Buen Pastor” de Sabiñánigo.

Equipo Ecumenico Sabiñánigo

Copiado de: https://semanasantadedaimiel.wordpress.com/2016/04/25/como-celebran-los-protestantes-la-semana-santa/

Historia de la Semana Santa

Los orígenes de la Semana Santa


¿Cómo vivían los primeros cristianos la Semana Santa?
Durante el santo Triduo Pascual de la Pasión y  Resurrección del Señor,  la Iglesia conmemora los grandes acontecimientos que jalonaron los  últimos días del Señor.


Es el punto culminante de todo el año litúrgico

El Triduo Pascual
La expresión Triduo pascual, aplicada a las fiestas anuales de la Pasión y Resurrección, es relativamente reciente, pues no se remonta más allá de los años treinta de nuestro siglo; pero ya a finales del siglo IV San Ambrosio hablaba de un Triduum Sacrum para referirse a las etapas del misterio pascual de Cristo que, durante tres días, et passus est, et quievit et resurrexit.

Deslumbrada por la realidad histórica de la muerte de Cristo, la primitiva Iglesia advirtió la necesidad de celebrar litúrgicamente este hecho salvífico, por medio de un rito memorial, donde, en obediencia al mandato expreso del Señor, se renovara sacramentalmente su sacrificio.

De este modo, durante los primeros compases de la vida de la Iglesia, la Pascua del Señor se conmemoraba cíclicamente, a partir de la asamblea eucarística convocada el primer día de la semana, día de la resurrección del Señor (dominicus dies) o domingo.

CORONA DE ESPINAS Y, muy pronto, apenas en el  siglo II , comenzó a reservarse un domingo particular del año para celebrar este misterio salvífico de Cristo.

Llegados a este punto, el nacimiento del Triduo Pascual era sólo cuestión de tiempo, cuando la Iglesia comenzase a revivir los misterios de Cristo de modo histórico, hecho que acaeció, por primera vez en Jerusalén, donde aún se conservaba la memoria del marco topográfico de los sucesos de la pasión y glorificación de Cristo.

De todos modos, en el origen de la celebración pascual, tampoco puede subestimarse la benéfica influencia de la respuesta dogmática y litúrgica de la ortodoxia frente a la herejía arriana; reacción que supuso una atracción de la piedad de los fieles hacia la persona de Jesús (Hijo de Dios e Hijo de María), y hacia sus hechos históricos.

Cada celebración del Triduo presenta su fisonomía particular: la tarde del Jueves Santo conmemora la institución de la Eucaristía; el Viernes se dedica entero a la evocación de la Pasión y Muerte de Jesús en la cruz; durante el sábado la Iglesia medita el descanso de Jesús en el sepulcro. Por último, en la Vigilia Pascual, los fieles reviven la alegría de la Resurrección.

Jueves Santo
última cena La Misa vespertina in Cena Domini abre el Triduo Pascual. La iglesia de Jerusalén conocía ya, en el siglo IV, una celebración eucarística conmemorativa de la Última Cena, y la institución del sacramento del sacrificio de la Cruz:

Al principio, esta celebración se desarrollaba sobre el Gólgota, en la basílica del Martyrion, al pie de la Cruz, y no en el Cenáculo; hecho que confirma la íntima relación entre la celebración eucarística y el sacrificio de la Cruz.

A finales del siglo IV, esta tradición se vivía también en numerosas iglesias de occidente, pero habrá que esperar hasta el siglo VII para encontrar los primeros testimonios romanos.

Viernes Santo: Celebración de la Pasión del Señor
Cristo crucificado El Viernes Santo conmemora la Pasión y Muerte del Señor. Dos documentos de venerable antigüedad (la Traditio Apostolica de San Hipólito y la Didaskalia Apostolorum, ambas del siglo III) testimonian como práctica común entre los cristianos el gran ayuno del Viernes y Sábado previos a la Vigilia Pascual.

Sin embargo, habrá que esperar hasta finales del siglo IV d.C. para encontrar, en Jerusalén, las primeras celebraciones litúrgicas de la Pasión del Señor: se trataba de una jornada dedicada íntegramente a la oración itinerante; los fieles acudían del Cenáculo (donde se veneraba la columna de la flagelación) al Gólgota, donde el obispo presentaba el madero de la Cruz. Durante las estaciones se leían profecías y evangelios de la Pasión, se cantaban salmos y se recitaban oraciones.

Los testimonios más antiguos de una liturgia de Viernes Santo en Roma proceden del siglo VII.

Manifiestan dos tradiciones distintas, y nos han llegado a través del Sacramentario Gelasiano (oficio presbiteral con adoración de la cruz, liturgia de la palabra y comunión con los presantificados) y el Sacramentario Gregoriano (liturgia papal, limitada a lecturas bíblicas y plegaria universal).

Sábado Santo
DescendimientoEn los primeros siglos de historia de la Iglesia, el Sábado Santo se caracterizaba por ser un día de ayuno absoluto, previo a la celebración de las fiestas pascuales.

Pero a partir del siglo XVI, con la anticipación de la Vigilia a la mañana del sábado, el significado litúrgico del día quedó completamente oscurecido, hasta que las sucesivas reformas de nuestro siglo le han devuelto su originaria significación.

El Sábado Santo debe ser para los fieles un día de intensa oración, acompañando a Jesús en el silencio del Sepulcro.

Vigilia Pascual
La celebración litúrgica de la Pascua del Señor se encuentra en los orígenes mismos del culto cristiano. Desde la generación apostólica, los cristianos conmemoraron semanalmente la Resurrección de Cristo, por medio de la asamblea eucarística dominical.

Resurreccion Además, ya en el siglo II, la Iglesia celebra una fiesta específica como memoria actual de la Pascua de Cristo, aunque las distintas tradiciones subrayen uno u otro contenido pascual: Pascua-Pasión (se celebraba el 14 de Nisán, según el calendario lunar judío, y acentuaba el hecho histórico de la Cruz) y Pascua-Glorificación, que, privilegiando la resurrección del Señor, se celebraba el domingo posterior al 14 de Nisán, día de la Resurrección de Cristo. Esta última práctica se impuso en la Iglesia desde comienzos del siglo III. La Noche Santa (San Agustín la llama la “madre de todas las vigilias”) culmina el Santo Triduo e inicia el tiempo pascual, celebrando la Gloria de la Resurrección del Señor. De aquí que su contenido teológico encierre el misterio de Cristo Salvador y del cristiano salvado. Ello explica que, desde los primeros siglos, se celebrase el bautismo de los catecúmenos en la Vigilia Pascual. Como ya indica San Agustín en sus Sermones (220-221), toda la celebración de esta Vigilia Sagrada debe hacerse en la noche, de tal modo que o bien comience después de iniciada la noche, o acabe antes del alba del domingo. La Vigilia Pascual se convierte en el punto central donde confluyen las celebraciones anuales de los misterios de la vida de Cristo.

by primeroscristianos.com

Copiado de: http://www.primeroscristianos.com/index.php/origenes/item/1080-los-origenes-de-la-semana-santa/1080-los-origenes-de-la-semana-santa

martes, 4 de abril de 2017

Código de Ética de la Asociación de Bibliotecas de Estados Unidos (ALA)

El Código de Ética de la Asociación de Bibliotecas de los Estados Unidos (American Library Association-ALA) Como miembros de la Asociación de Bibliotecas de los Estados Unidos (American Library Association-ALA), reconocemos la importancia de legislar y dejar saber a la profesión y al público general los prinicipios éticos que guian el trabajo de bibliotecarios y otros profesionales que proveen servicios informativos, síndicos bibliotecarios, y el personal bibliotecario. Los dilemas éticos ocurren cuando hay conflictos de valores. El Código de Ética de la Asociación de Bibliotecas de los Estados Unidos establece los valores con los cuales estamos comprometidos y abarca las responsabilidades éticas de la profesión en este cambiante ambiente de información. Tenemos un grado significativo de influencia y control en la selección, organización, preservación y difusión de la información. Gracias a que vivimos en un sistema político fundamentado en una ciudadanía informada, somos miembros de una profesíon que está decididamente comprometida con la libertad intelectual y la libertad de acceso a la información. Tenemos la obligación especial de garantizar la libre circulación de información e ideas para las generaciones presentes y futuras. Los principios de este Código se expresan en afirmaciones generales con el fin de orientar la toma de decisiones éticas. Estas afirmaciones sólo son un marco de referencia; no pueden dictar, y de hecho no dictan, pautas de conductas a seguir en situaciones particulares.
 I. Proporcionamos el más alto nivel de servicio a todos los usuarios de las bibliotecas a través de recursos adecuados y organizados de forma útil; políticas de servicio equitativo; acceso equitativo y respuestas amables, precisas y objetivas a todas las solicitudes.
 II. Defendemos los principios de la libertad intelectual y nos resistimos a todos los esfuerzos dirigidos a censurar los recursos de las bibliotecas.
III. Protegemos el derecho de cada usuario de las bibliotecas para mantener su privacidad y confidencialidad respecto a la información consultada o recibida y a los recursos consultados, otorgados en préstamo, adquiridos, o transmitidos.
IV. Respetamos los derechos de propiedad intelectual y abogamos por mantener un balance entre los intereses de los usuarios de la información y los poseedores de los derechos.
 V. Tratamos a nuestros compañeros de trabajo y a los demás colegas con respeto, imparcialidad, y buena fe, y abogamos por condiciones de empleo que protejan los derechos y el bienestar de todos los empleados de nuestras instituciones.
 VI. No promovemos intereses privados a expensas de los usuarios de las bibliotecas, nuestros colegas o nuestros institutos de empleo.
VII. Distinguimos entre nuestras conviccíones personales y nuestras responsabilidades profesionales y no permitimos que nuestras creencias personales interfieran con la representación imparcial de los fines de nuestras instituciones o con nuestra misión de garantizar a los usuarios el acceso a nuestros recursos de información.
 VIII. Nos esforzamos por alcanzar la excelencia en nuestra profesión manteniendo y mejorando nuestros propios conocimientos y aptitudes, estimulando el desarrollo profesional de nuestros compañeros de trabajo y fomentando las aspiraciones de futuros miembros de esta profesión.

Adoptado el 28 de junio de 1995, por el Consejo de la Asociación deBibliotecas de los Estados Unidos; enmendado el 22 de enero de 2008.

Copiado de: http://www.ala.org/advocacy/sites/ala.org.advocacy/files/content/proethics/codeofethics/coespanishversion/codigodeetica.pdf

lunes, 3 de abril de 2017

Evolución de la Biblioteca

Evolución histórica universal de la biblioteca

1. -Nacieron como archivo de registros religiosos, políticos, económicos y administrativos.-A cargo de una casta de escribas y sacerdotes.-Escritura: cuneiforme.-Soporte: Tablillas de barro.-Principales: bibliotecas-archivo de Mari, Lagash y Ebla.-Destacada: biblioteca del rey Assurbanipal (Asiria). Fragmento de la Tablilla de Venus de Ammisaduqatablilla, de la biblioteca de Assurbanipal

2. En Egipto existieron dos clases de instituciones bibliotecarias:-Casas de los Libros: archivos para la documentación administrativa.-Casas de la Vida: Centros de estudios para los escribas. Poseían colecciones de las que se podía hacer copias.-Escritura: jeroglífica, hierática y demótica.-Soporte: rollos de papiros.

3. -Las bibliotecas alcanzan un gran desarrollo y adoptan formas modernas.-Desvinculación con el templo.-Escritura: griega, permite generalizar el acceso a la lectura y los libros-Periodo helenístico: las bibliotecas se crean con la voluntad de reunir todo el conocimiento social de su tiempo y ponerlo a disposición de los eruditos.-Principales: Biblioteca de Alejandría, biblioteca de Pérgamo.-Soporte: Papiro. Interpretación artística del interior de la biblioteca de Alejandría

4. -Se funda la primera biblioteca pública por parte de Asinio Polión.-Escritura: griega y romana, con secciones especiales para cada una.-Cristianismo: la lectura se pasa de las instituciones paganas a las de la Iglesia.-Principales: Octaviana, Palatina y Ulpia.-Soporte: tablillas, líber-corteza trabajada, pergamino y papiro. Biblioteca de Celso

5. -Con las invasiones bárbaras, la cultura retrocede y las bibliotecas sólo sobreviven en los monasterios, donde se encuentran al servicio de la religión.-Escritos clásicos y cristianos.-Escritura: Latina-Principales: Saint Gall, Fulda, Reichenau, Monte Casino, Santo Domingo de Silos, SanMillán de la Cogolla, Sahagún y Santa María de Ripoll.-Soporte: líber-corteza trabajada, códice pergamino y papiro. Manuscrito de una obra de Rabán Mauro sobre música. Biblioteca del monasterio de Monte Cassino

6. -Creación de las universidades y sus bibliotecas.-Bizancio: Grandes bibliotecas en las ciudades-Mundo árabe: bibliotecas ligadas a las mezquitas y los centros de enseñanza coránica, madrasas. Bibliotecas destacadas: biblioteca del califa Al-Mamum en Bagdad, biblioteca de Abd-al-Rahman III y su hijo Al Hakam II en Córdoba, España.-Escritura: Latina y arábiga-Soporte: libros y códices. Guía sobre hierbas medicinales. Biblioteca de Al- Hakam.

7. -Creación de la Bibliotheca Corvinniana por el rey Matias Corvino de Hungría, que fomentaba el desarrollo cultural. Colección de más de 3000 libros.-Biblioteca del Vaticano. Escritura: Latina Soporte: libros y códices. Códice sobreviviente de la destruida Bibliotheca Corvinniana de Hungría.

8. -Imprenta de Gutenberg. Reforma protestante e ideales humanísticos.-Bibliotecas principescas: bibliotecas reales y de la alta nobleza, abiertas a estudiosos y eruditos.-Principales: Fointaneblau, Austria, Baviera, Hernando de Colón, Universidad Complutense y la de El Escorial, Bodleiana en Oxford, la Ambrosiana en Milán, la Mazarina en París, Biblioteca del Museo Británico, la Biblioteca Real, la Biblioteca Braidense de Milán, la Real de Lisboa, junto con las bibliotecas universitarias de Yale, Harvard y Princeton.-Gabriel Naudé: bibliotecario francés, autor del primer manual de biblioteconomía. Imprenta de Gutenberg

9. Biblia de Gutenberg, primer libro impreso

10. -Revolución francesa y derechos humanos: voluntad del acceso universal a la cultura y la educación.-Expansión de la bibliografía por todo el continente europeo.-Idea: todos los seres humanos tienen derecho a la información.-Aparición de las bibliotecas públicas. Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano.

11. -Bibliotecas de investigación como las auténticas bibliotecas.-Biblioteca pública con misión educativa.-Libre acceso a la información- Concepción socialista de instrumento propaganda y de control ideológico de la sociedad.-Bibliotecas digitales: libros digitalizados y en línea, la biblioteca pasa a ser también virtual.-Soporte: Libros, revistas, periódicos y libros electrónicos. Sala de lectura

12. Biblioteca Digital de la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina

13. Biblioteca Nacionalhttp://www.bn.gov.ar/historiaAA.VV. The History of libraries through the ages. Zen College Lifehttp://www.zencollegelife.com/the-history-of-libraries-through-the-ages/AA.VV. Biografía de Rabán Mauro (c. 776-856). Iglesia Evangélica Pueblo Nuevohttp://www.iglesiapueblonuevo.es/index.php?codigo=bio_rabanAA.VV. Johannes Gutenberg. Biografías y vidashttp://www.biografiasyvidas.com/monografia/gutenberg/Anónimo. La biblioteca de Al Hakam. Nenochiko 3.0.http://nenochiko.blogspot.com.ar/2007/09/la-biblioteca-de-al-hakam.html

 Copiado de: https://es.slideshare.net/markostte/presentacion-bibliotecas-fix

Código de Ética de la IFLA

Código de Ética de la IFLA Para Bibliotecarios y Otros Trabajadores de la Información (versión corta)


Preámbulo

Este Código de Ética y Conducta Profesional se presenta como una serie de proposiciones éticas para orientar a los bibliotecarios de forma individual, así como a otros trabajadores de la información y para la consideración de las Asociaciones Bibliotecarias y de Información cuando desarrollen y revisen sus propios códigos.

La función de los códigos de ética se puede describir como:

promover la reflexión sobre los principios con los que los bibliotecarios y otros trabajadores de la información pueden establecer políticas y afrontar dilemas
mejorar la auto-conciencia profesional
proporcionar transparencia a los usuarios y a la sociedad en general.
Este código no pretende remplazar a los códigos existentes o eliminar la obligación de las asociaciones profesionales para desarrollar sus propios códigos a través de un proceso de investigación, consulta y redacción cooperativa. No se espera el pleno cumplimiento del mismo.

Las cláusulas de este código de ética se basan en los principios claves señalados en este preámbulo para proporcionar una serie de sugerencias sobre la conducta de los profesionales. La IFLA reconoce, que si bien estos principios claves deben permanecer en el centro de cualquier código, las especificaciones de los códigos variarán necesariamente de acuerdo a la sociedad en particular, comunidad real o comunidad virtual. La realización de códigos es una función esencial de una asociación profesional, tal como la reflexión ética es una necesidad para todos los profesionales. La IFLA recomienda su Código de Ética a todas sus asociaciones e instituciones miembros y para bibliotecarios de forma individual y trabajadores de la información para estos propósitos.

La IFLA se compromete a revisar este código cuando sea apropiado.

1. Acceso a la Información

La misión principal de los bibliotecarios y otros trabajadores de la información es garantizar el acceso a la información para todos, para el desarrollo personal, educación, enriquecimiento cultural, ocio, actividad económica y participación informada para la mejora de la democracia.

Para este fin, los bibliotecarios y otros trabajadores de la información rechazan la censura en todas sus formas, apoyan a la disposición de servicios libres de costos para el usuario, promueven las colecciones y servicios a los usuarios potenciales, y buscan los estándares más altos de accesibilidad para ambos servicios, físicos y virtuales.

2. Responsabilidades Hacia las Personas y la Sociedad

Con la finalidad de promover la inclusión y erradicar la discriminación, los bibliotecarios y otros trabajadores de la información se aseguran que el derecho de acceso a la información no sea negado y que se proporcionen servicios equitativos para todos independientemente de su edad, nacionalidad, ideología política, capacidad física o mental, identidad de género, patrimonio, educación, ingresos, estatus de inmigración y búsqueda de asilo, estado civil, origen, raza, religión u orientación sexual.

Para mejorar el acceso para todos, los bibliotecarios y otros trabajadores de la información apoyan a las personas en su búsqueda de información, les ayudan para desarrollar sus habilidades de lectura y alfabetización informacional y les motivan hacia un uso ético de la información (con atención especial para el bienestar de los jóvenes).

3. Privacidad, Confidencialidad y Transparencia

Los bibliotecarios y otros trabajadores de la información respetan la privacidad personal, y la protección de datos personales, que por necesidad sean compartidos entre los individuos y las instituciones. Al mismo tiempo, favorecer a la transparencia más completa posible para los organismos públicos relacionados con la información, compañías del sector privado y todas las otras instituciones de las cuales sus actividades afecten las vidas de las personas y de la sociedad en general.

4. Acceso Abierto y Propiedad Intelectual

El interés de los bibliotecarios y otros trabajadores de la información es proporcionar a los usuarios el mejor acceso posible a la información e ideas en cualquier medio o formato, mientras que reconocen que son socios de autores, editoriales y otros creadores de obras protegidas por copyright. Los bibliotecarios y otros trabajadores de la información buscan garantizar que ambos derechos sean respetados, los de los usuarios y los de los creadores. Ellos promueven los principios de acceso abierto, código abierto y licencias abiertas. Ellos buscan limitaciones y excepciones adecuadas y necesarias para las bibliotecas, y en especial, tratan de limitar las condiciones de los términos del copyright.

5. Neutralidad, Integridad Personal y Habilidades Profesionales

Los bibliotecarios y otros trabajadores de la información están estrictamente comprometidos con la neutralidad y con una postura imparcial en relación a la colección, el acceso y el servicio. Ellos buscan adquirir colecciones con equilibrio, aplicar políticas de servicio justas, evitar que sus convicciones personales dificulten la realización de sus deberes profesionales, combatir la corrupción y buscar los más altos estándares de excelencia profesional.

6. Relación de Colegas y Empleador/Empleado

Los bibliotecarios y otros trabajadores de la información se tratan con justicia y respeto. Para este fin, se oponen a la discriminación en cualquier aspecto del empleo por la edad, nacionalidad, ideología política, capacidad física o mental, género, estado civil, origen, raza, religión u orientación sexual. Ellos promueven la equidad en el pago y en los beneficios para hombres y mujeres, comparten su experiencia profesional y contribuyen con las actividades de sus asociaciones profesionales.

Preparado por Loida Garcia-Febo, Anne Hustad, Hermann Rösch, Paul Sturges y Amelie Vallotton (grupo de trabajo de FAIFE)

Aprobado por la Junta de Gobierno de la IFLA en agosto de 2012

Copiado de: https://www.ifla.org/node/7236

jueves, 30 de marzo de 2017

Manifiesto de la Biblioteca Escolar

La semana del 2 al 8 de abril de 2017 se celebra la Semana de la Bibliotca Escolar en Puerto Rico. Veamos el Manifiesto de la Biblioteca Escolar redactado por la UNESCO.

 La función de la Biblioteca Escolar en la Enseñanza
 y el Aprendizaje para Todos

La biblioteca escolar proporciona información e ideas que son fundamentales para desenvolverse con éxito en nuestra sociedad contemporánea, basada en la información y el conocimiento. Proporciona a los alumnos competencias para el aprendizaje a lo largo de toda su vida y contribuye a desarrollar su imaginación, permitiéndoles que se conduzcan en la vida como ciudadanos responsables.

 La Misión de la Biblioteca Escolar

La biblioteca escolar ofrece servicios de aprendizaje, libros y otros recursos que permiten a todos los miembros de la comunidad escolar forjarse un pensamiento crítico y utilizar eficazmente la información en cualquier formato y medio de comunicación. Las bibliotecas escolares estan conectadas con la vasta red de bibliotecas e información, de acuerdo con los principios del Manifiesto de la UNESCO sobre la Biblioteca Pública.

El personal de la biblioteca ayuda a utilizar los libros y otras fuentes de información, desde los relatos literarios hasta los documentos plasmados en todo tipo de soportes (impresos, electrónicos u otros) y accesibles directamente o a distancia. Estos materiales complementan y enriquecen los libros de texto, así como los materiales y métodos pedagógicos.
Se ha demostrado que, cuando los bibliotecarios y los docentes cooperan, los alumnos logran alcanzar niveles más altos en conocimientos básicos, lectura, aprendizaje, solución de problemas y competencias en materia de tecnologías de la información y la comunicación.
A los servicios de la biblioteca escolar deben tener acceso por igual todos los miembros de la comunidad escolar, sin distinción de edad, raza, sexo, religión, nacionalidad, lengua, condición social y situación profesional. Hay que ofrecer servicios y materiales específicos a los que no están en condiciones de utilizar los servicios y materiales de biblioteca corrientes.
El acceso a los servicios y las colecciones debe basarse en la Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y no deberá estar sometido a ningún tipo de censura ideológica, política o religiosa, ni tempoco a presiones comerciales.

 Financiación, legislación y redes

La biblioteca escolar es un elemento esencial de cualquier estrategia a largo plazo para alfabetizar, educar, informar y contribuir al desarrollo económico, social y cultural. Habida cuenta de que la biblioteca escolar es de la incumbencia de la autoridades locales, regionales y nacionales, es preciso darle apoyo mediante legislaciones y políticas específicas. Las bibliotecas escolares deben contar con una financiación adecuada para disponer de personal capacitado, materiales, technologías e instalaciones. Además, han de ser gratuitas.

La biblioteca escolar es una interlocutora esencial en las redes locales, regionales y nacionales de bibliotecas e información.
Cuando la biblioteca escolar comparta sus instalaciones o recursos con otro tipo de bibliotecas, se deberán reconocer y mantener los objetivos que le son propios.

 Objetivos de la biblioteca escolar

La biblioteca escolar es parte integrante del proceso educativo.

Los objetivos enumerados a continuación son fundamentales para desarrollar los cononcimientos básicos, los rudimentos en materia de información, la enseñanza, el aprendizaje y la cultura, y representan los servicios esenciales de toda biblioteca escolar:
respaldar y realizar los objetivos del proyecto educativo del centro escolar y del plan de estudios;
inculcar y fomentar en los niños el hábito y el placer de la lectura, el aprendizaje y la utilización de las bibliotecas a lo largo de toda su vida;
ofrecer oportunidades para realizar experiencias de creación y utilización de información a fin de adquirir conocimientos, comprender, desarrollar la imaginación y entretenerse;
prestar apoyo a todos los alumnos para la adquisición y aplicacion de capacidades que permitan evaluar y utilizar la información, independientemente de su soporte, formato o medio de difusión, teniendo en cuenta la sensibilidad a las formas de comunicación que existan en la comunidad;
facilitar el acceso a los recursos y posibilidades locales, regionales, nacionales y mundiales para que los alumnos tengan contacto con ideas, experiencias y opiniones varias;
organizar actividades que estimulen la concienciación y la sensibilización en el plano cultural y social;
trabajar con el alumnado, el profesorado, la administración y las familias para realizar el proyecto educativo del centro escolar; proclamar la idea de que la libertad intelectual y el acceso a la información son fundamentales para ejercer la ciudadanía y participar en una democracia con eficiencia y responsabilidad;
fomentar la lectura y promover los recursos y servicios de la biblioteca escolar dentro y fuera del conjunto de la comunidad escolar.
Par cumplir estas funciones, la biblioteca escolar debe formular políticas y crear servicios, seleccionar y adquirir materiales, facilitar el acceso material e intelectual a las fuentes de información adecuadas, proporcionar recursos didácticos y emplear a personal capacitado.

 Personal

La persona encargada de la biblioteca escolar será el miembro del personal de la escuela profesionalmente cualificado para planificar y administrar su funcionamiento y contará, en los posible, con la ayuda de personal suficiente. Este profesional cooperará con todos los miembros de la comunidad escolar y actuará de enlace con la biblioteca pública y otros centros de documentación.

La función que cumple el bibliotecario escolar variará en función del presupuesto, del plan de estudios y de los métodos pedagógicos de cada centro escolar, dentro del marco jurídico y financiero establecido en cada país. En algunos contextos específicos, hay áreas generales de conocimiento que son fundamentales para que los bibliotecarios de las escuelas estén en condiciones de crear y hacer funcionar servicios de biblioteca eficaces en el centro escolar: gestión de recursos, bibliotecas e información, y pedagogía.
En un entorno caracterizado por el incremento de la conexión en redes, las personas encargadas de la biblioteca escolar deben ser competentes para planificar distintas técnicas de utilización de la información y enseñarlas tanto al profesorado como al alumnado, de modo que tienen que seguir formándose y evolucionando profesionalmente.

 Funcionamiento y gestión

Para garantizar un funcionamiento efectivo y responsable de la biblioteca escolar:

se debe elaborar una política de sus servicios a fin de definir objetivos, prioridades y prestaciones, en función del plan de estudios de la escuela;
es menester que su organización y mantenimiento se efectuen con arreglo a las normas profesionales;
es necesario que sus servicios sean accesibles a todos los miembros de la comunidad escolar y que sean funcionales en el contexto de la comunidad local;
se debe estimular la cooperación con el profesorado, la dirección de los centros de enseñanza secundaria, la administración, los padres, los demás bibliotecarios y profesionales de la información, y los grupos comunitarios.
 Copiado de: http://www.unesco.org/webworld/libraries/manifestos/school_manifesto_es.html#0